Inicio Entrevistas Antonio López-Istúriz: «Invito al Gobierno a reflexionar sobre su política europea»

Antonio López-Istúriz: «Invito al Gobierno a reflexionar sobre su política europea»

Compartir

Antonio López-Istúriz, secretario general del Partido Popular Europeo, ha ofrecido una entrevista a Globo FM donde ha abordado temas como las vacunas, el Brexit y fondos europeos.

Vamos a hablar de muchos asuntos y no sé por dónde empezar, pero vamos por el primero que más preocupa a los españoles, que es el tema de las vacunas. Un asunto que del que recibimos información permanente pero ninguna fehaciente, valga el pareado, pero es que de repente se nos acaba, de repente hay más, hay problemas con el suministro. ¿Conoce usted como está, exactamente, el asunto ahora mismo?

En un mundo como el de hoy en día, donde las noticias vuelan cada cinco minutos y muchas de ellas interesadas y otras no, es de difícil comprobación. Es muy difícil poner un poquito de “orden” en este asunto que, lógicamente, es lo que los ciudadanos nos demandan.

En las instituciones europeas de Bruselas hay gente muy responsable que, en el pasado, ya hicieron que muchos fondos europeos fuesen a la investigación y desarrollo de vacunas que ahora se están repartiendo, no solo en la UE sino en el resto del mundo, porque el 70% de los grandes laboratorios son europeos o están en Europa. Son también lo que se dice unos joint ventures, coaliciones con laboratorios de Estados Unidos, del Reino Unido como la famosa vacuna astrazeneca que ha traído algunos problemas en los últimos tiempos, pero que ya se están solucionando. La presidencia de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, ya ha referido este asunto a los distintos grupos políticos para que los laboratorios que no hayan desarrollado la vacuna pongan a su disposición en el futuro para ayudar y ampliar la producción de vacunas.

Por otro lado, muchas veces, con razón, la sociedad europea se queja un poco de la lentitud de la toma de decisiones europeas, pero es que tienen que ponerse un poco en la otra situación. ¿Qué pasaría si no hubiese una centralización, una coordinación de esos esfuerzos?, seria caótico. Imagínese una competencia entre laboratorios alemanes, franceses, españoles por la postproducción de vacunas. Todo el mundo estaría controlando las suyas, no habría para nadie y sería un desastre.

Por ello, la Comisión Europea ejerció ya desde septiembre una labor de mediación y coordinación entre todos, fruto de lo cual ya tenemos el desarrollo de estas vacunas. Lógicamente, todos quisiéramos que lo repartiesen lo antes posible. Pero, estamos ante una situación en la cual se ha cerrado una vacuna en menos de un año. Quiero recordad que en pandemias anteriores, como saben ustedes, tardaban años en desarrollarse vacunas para tratar las distintas pandemias. Ahora, se ha hecho todo a una velocidad impresionante, conforme a episodios anteriores históricos. Y nos enfrentamos cada día a nuevos problemas, pero aquí desde luego yo creo que se está ejerciendo esa labor de coordinación y de unidad, pero no solamente en torno a las vacunas, ya que no nos olvidemos de que al principio también hubo muchos problemas entre los distintos países, ya que cada uno va a lo suyo.

En materia sanitaria, en un principio la UE no tiene competencias y la distribución de las mascarillas fue un problema hasta que la Comisión Europea se puso a mediar y se resolvió el problema. Poco a poco se va haciendo.

Permíteme que le haga esta pregunta, las noticias se agolpan y muchas veces se contradicen unas con otras. Pero, ¿podemos estar seguros de que el abastecimiento de vacunas en este país será efectivo en corto plazo y se podrá vacunar masivamente con la eficacia que dicen tener las vacunas?

Diría que, en teoría,  para verano como se había especificado habría un 70% de la población podría estar vacunada. Pero claro yo no soy experto. Me fio de lo que nos dicen los expertos y, además, tenemos ahora un problema añadido con la aparición de las nuevas cepas, la británica, brasileña o sudafricana y que no sabemos si las vacunas actuales pueden ayudar contra ellas. Por ello, los distintos expertos científicos están trabajando a contrarreloj y nosotros debemos estar atentos a lo que nos puedan comentar al respecto.

Déjeme que hablemos de otro asunto que también preocupa en España. Yo hablaba con su compañero Pedro Muñoz precisamente sobre qué va a suponer para nuestro país y para la UE el hecho de que el Brexit ya haya dado el pistoletazo definitivo y, sobre todo, a consecuencia de que el socio aliado del señor Boris Johnson que era Donald Trump haya cambiado y ahora es el señor Biden. ¿Qué consecuencias tiene esto en las relaciones? Porque algunos se preguntan, si pudieran echarse atrás esta gente de Inglaterra, ¿lo darían? De hecho, hay quien está proponiendo votar de nuevo esta situación.

La UE cumplió con su parte sin ofrecimiento de un tratado porque los ingleses jamás se presentaban con papeles a las reuniones, no sé si vieron las fotos que son testimonios vivos de cómo fue la negociación durante 3 años con los equipos de negociación de la UE aportando constantemente documentación, transparencia en la negociación, siempre comunicando todos los resultados a los medios de comunicación y con trabajo bien hecho.

Yo no dudo de que el gobierno de Boris Johnson intenta por todos los medios, aprovecha  las circunstancias como ha ocurrido con la vacuna astrazeneca para atacar a la UE. En eso han basado su campaña durante y después. Otra cosa es que los ingleses empiecen a notar la distribución de alimentos en los supermercados y en muchas otras cuestiones empiecen a notar la ausencia de la facilidad y encarecimiento de los abastecimientos de su país debido a la “aventura” del Brexit.

Por parte de la UE hemos cumplido, ofrecimos un tratado, los británicos los aceptaron y ahora toca a todos trabajar para seguir manteniendo una relación lo mejor posible con Reino Unido, ya que es un país importante en materia de seguridad, lucha contra el terrorismo, hay una colaboración muy amplia, es una potencia nuclear, y Londres es un centro financiero. Pero no a cualquier precio. No van a establecer ahora paraísos fiscales en Londres o Gibraltar y eso es lo que estamos investigando, hay confianza en los ciudadanos pero no en el gobierno cuyo monotema durante 5 años ha sido el insulto y la denigración de la UE.

Históricamente no es muy fiable el reino unido o, al menos, algunos de sus gobiernos. Pero había muchas expectativas de España en acoger algunas de las instituciones públicas de la UE que están ubicadas en Inglaterra. Pero, hablando con su compañero Pedro decía que el principal problema es que España está gobernada por quien está gobernada, y eso de alguna forma no ofrece la fiabilidad suficiente.

Coincido con Pedro y, desgraciadamente, en la praxis diaria es terrible porque claro en el mes de mayo – junio nos enfrentábamos a no menos de 5 o 6 candidaturas de ministros de gobiernos a puestos internacionales y europeos. De todo aquello, nada, no han ocupado nada, ni Nadia Calviño ocupó la presidencia del euro grupo, ni pedro duque ocupó la presidencia de la agencia espacial europea… Son todos casos prácticos de que este gobierno en materia de política internacional y europea es bastante desastroso. Como político internacional y europeo, no me alegra porque quien pierde esas oportunidades es la sociedad española.

Invito al gobierno a que haga una reflexión de su política internacional y europea cuando se trata también de negociar asuntos como fondos europeos, fondos de recuperación, etc. Pedro Sánchez ya demostró cuando estaba en la oposición que lo suyo no es el consenso ni siquiera en materia internacional y europea. Fue el único gobernante que votó en contra del presidente de aquel momento de la Comisión europea, Jean-Claude Juncker, incluso el grupo socialista europeo votó a favor. Es un señor que rompió todos los acuerdos que había en nuestro país sobre el tema europeo. Están a tiempo de reaccionar.

Desde la distancia, ¿Qué imagen tiene el gobierno de este país en estos momentos? Porque alguno tiene la sensación de que somos la oveja negra de la UE.

Después de un año y medio de gobierno, me queda claro que cuando llegó causó una sensación positiva, un gobernante que habla ingles que había tenido experiencia en el parlamento europeo, pero claro después de un año y medio ha cambiado toda su imagen. Su imagen es negativa y eso afecta a nuestro país, que es una falta de confianza.

No hay ni un solo gobierno en conformar Europa en estos momentos donde los radicales como los de Podemos y sus aliados de Cataluña. No hay ningún referente europeo para lo que está ocurriendo en España.

Siempre hay casos como en Grecia que transformó su imagen para sacar a Grecia de la situación donde estaba. Aquí en Bruselas todos lo tienen en cuanta, por ejemplo Pablo Iglesias no es bienvenido porque todo el mundo sabe que este señor no piensa cambiar nada, ni moderar ninguna de sus políticas y eso es un problema porque es el 50% del gobierno de España.

¿Eso va a impedir o condicionar que lleguen los fondos europeos?, porque todo el mundo está hablando de ellos pero no llegan y yo entiendo que la UE va a poner condiciones duras.

Efectivamente. La comisión europea por primera vez en la historia ha pedido créditos para poder desembolsar ese dinero a los diferentes países. Pero la UE va a controlar la distribución de estos fondos. Tenemos casos como Francia o Grecia donde son premios nobeles o Alemania con expertos económicos de reconocimientos prestigio que son los que se encargan del reparto y, luego, tenemos el caso español que, como siempre, parecemos la reserva espiritual de occidente. Un señor llamado Iván Redondo cuyos méritos son desconocidos en Bruselas, es el que se va a encargar de distribuir de vacunas desde Moncloa. Esto es negativo para España. Los fondos van a llegar, pero lo que pase después depende completamente de la gestión del Gobierno.

A España le corresponden 140.000 millones, supongo que se darán por partes y según los criterios que se fundamenten.

El problema de ahora es que no se tiene a toda la sociedad civil económica trabajando, pensando cómo atraer la inversión, hablando con empresas… Aquí se habla de Lobbying, empresas que están trabajando con Iván Redondo, todos haciendo la rosca y la pelota en un despacho de Moncloa. ¿Qué es esto?

Espero equivocarme porque el interés de mi país siempre ha estado por encima de cualquier cuestión y espero que tengamos la posibilidad. Y lo que no hagamos nosotros, lo hará la Comisión Europea, y ya le digo que, ahora mismo,  no están para bromas porque la propia Comisión Europea se ha endeudado para poder aportar estos fondos de urgencia.

Además, esta deuda es una deuda de todos los países europeos y de la Comisión Europea que nos representa a todos, entonces tonterías las mínimas. Yo por lo que veo es que el Gobierno de España todavía no se ha enterado o no se quiere enterar. Espero que luego no se diga que el 50% de estos fondos no se ha podido absorber, sería desde luego terrible.

Si quiere escuchar la entrevista aquí

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here