Inicio Comunidad de Madrid La Comunidad de Madrid crea una red permanente de alerta frente al...

La Comunidad de Madrid crea una red permanente de alerta frente al COVID-19 en aguas residuales

Compartir

La Comunidad de Madrid creará a lo largo del primer  trimestre de este año una red permanente de alerta en aguas residuales frente al  COVID-19. En este laboratorio de genómica, gestionado por Canal de Isabel II,  se podrá analizar la presencia de todo tipo de virus. Las instalaciones de este  dispositivo, localizadas en el Laboratorio de Aguas Depuradas en Majadahonda,  fueron la génesis del sistema de detección temprana VIGÍA para el análisis del  SARS CoV-2. 

La consejera de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad,  Paloma Martín, ha visitado hoy estas instalaciones para conocer el proceso de  análisis del coronavirus que allí se realiza. Allí ha destacado el esfuerzo humano,  científico e inversor realizado por la empresa pública madrileña para “poner a  disposición de las autoridades sanitarias una información muy valiosa en la  gestión de una epidemia y que ha quedado demostrado con los resultados  obtenidos hasta la fecha en la detección del virus”. “El sistema VIGÍA ayuda a la  toma de decisiones al anticipar información fiable a las autoridades sanitarias  madrileñas, gracias al cual detectamos la llegada de la segunda ola y volvió a  ocurrir lo mismo con la tercera”, ha explicado la titular de Medio Ambiente. 

El Gobierno regional ha destinado ya más de tres millones al sistema VIGÍA y  empleará otros 900.000 euros en este laboratorio de genómica, que contará con cinco centrífugas, dos cabinas PCR, una cabina de seguridad biológica, tres  termocicladores, dos robots purificadores, un equipo de enfriamiento de muestras,  una centrífuga de tubos y una lámpara doble de luz UV, entre otros dispositivos.  También dispondrá de fungibles, reactivos y kit de análisis de muestras. 

El equipo de personas destinado a la planificación y desarrollo de estos estudios  para la salud pública es de 20 personas. Los perfiles que lo componen son titulados en Ciencias Químicas, Biología, Ciencias Ambientales, ingenieros de  Caminos, Canales y Puertos, industriales, analistas y tomadores de muestras. 

A partir de marzo, fecha en la que estará a pleno rendimiento, el laboratorio de  genómica aumentará su capacidad de análisis semanales de 40 a 100, una cifra  que respondería a las necesidades de vigilancia de virus en situación de  normalidad. Ahora, y a consecuencia de la pandemia, esta labor se completará  con otros análisis externos para dar respuesta a la demanda de información y  ofrecer la mayor cantidad de datos posibles en la gestión sanitaria.  

Hasta la fecha se han realizado más de 9.000 análisis, tomando muestras en los  289 puntos establecidos en la región. “Estamos hablando de 300 muestras  semanales, lo que equivale a una media de 65 muestras al día. Es como si  hubiéramos rastreado ya 33 veces el 100% de la población de la Comunidad de  Madrid”, ha subrayado Martín.  

Además, en las últimas semanas, se investiga para detectar las distintas mutaciones de COVID-19, es decir, la cepa británica, sudafricana o la brasileña. En ese sentido, los técnicos de Canal se encuentran en contacto con laboratorios  y expertos para ver qué metodologías podrían superar las barreras existentes a  día de hoy para localizar y cuantificar estas variantes. 

EL MAYOR SISTEMA DE VIGILANCIA TEMPRANA  

La Comunidad de Madrid cuenta con el sistema VIGÍA, el mayor sistema de  rastreo, monitorización y alerta temprana de COVID-19 en aguas residuales que  se está desarrollando a día de hoy en España. La iniciativa supera a otras  similares que hasta la fecha se han desarrollado en el país, tanto por el número  de puntos de muestreo, como por la población a la que se presta servicio y que,  en este caso, cubre 179 municipios, la totalidad de la región, con 6,8 millones de  habitantes. 

La consejera de Medio Ambiente también ha anunciado que próximamente la  Comunidad de Madrid pondrá a disposición de todos los ciudadanos los datos de presencia del SARS CoV-2 en aguas residuales en los municipios de la región y  distritos de Madrid capital. 

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here