Compartir

La Comunidad de Madrid equiparará las  retribuciones de los profesionales especialistas de Atención Primaria -medicina  de familia y pediatría- y del SUMMA 112 con las de los facultativos especialistas  de Atención Hospitalaria, una medida que beneficiará de forma lineal a unos 5.000  trabajadores y que supondrá un incremento salarial anual de 5.757 euros. 

La presidenta del Gobierno regional, Isabel Díaz Ayuso, ha presentado hoy a los  representantes de la Mesa Sectorial de Sanidad –CCOO, UGT, AMYTS, SATSE  y CSIT- el Plan de Mejora Integral de la Atención Primaria para reforzar este  ámbito clave en la lucha contra el COVID-19, para reconocer de forma  remunerada el trabajo de sus profesionales y hacer de este escalón asistencial  un espacio atractivo para los futuros médicos de familia, pediatras y enfermeras  que están en formación. El encuentro se ha celebrado en la Real Casa de  Correos, sede del Gobierno regional.

Díaz Ayuso, que ha estado acompañada por el consejero de Sanidad, Enrique  Ruiz Escudero, y el director general del Proceso Integrado de Salud, Jesús  Vázquez, ha trasladado a los sindicatos de la Mesa que el nuevo plan contará con  una dotación presupuestaría a partir del mes de octubre y para los próximos tres  años de 82,67 millones de euros. Las propuestas presentadas se negociarán en  dicha Mesa Sectorial de Sanidad. 

La presidenta ha reconocido los problemas a los que se enfrentan estos  profesionales, les ha trasladado su apoyo y su compromiso de no solo llevar a  cabo medidas a corto plazo, como este Plan, sino desarrollar una reforma a medio  y largo plazo porque este sector, como ha ocurrido con otros, necesitan cambios  profundos, tal y como ha quedado demostrado durante la pandemia. También han  abordado la necesidad de trabajar en sistemas de mejora del descanso de estos  profesionales y de su conciliación laboral y familiar. 

Este Plan de Mejora Integral de la Atención Primaria cumple el Acuerdo de  Gobierno suscrito para la presente Legislatura y está enfocado a la modernización  y reorientación de la Atención Primaria madrileña para ofrecer unos servicios más  accesibles y orientados a los ciudadanos, con mayor tiempo de atención al  paciente y con el reconocimiento e implicación de los profesionales que la hacen  posible. 

Por eso, este Plan elaborado por la Consejería de Sanidad incluye medidas  orientadas a mejorar las condiciones laborales y retributivas de sus profesionales,  así como aspectos relacionados con la organización de la actividad que reorienten  y flexibilicen los recursos, como la gestión compartida de la demanda o la revisión  de puestos de trabajo para su posible adaptación a escenarios de teletrabajo. 

MEDIDAS RETRIBUTIVAS 

Así, en primer lugar, se contempla la equiparación de las retribuciones de los  facultativos de Primaria con la de los especialistas del ámbito hospitalario. Esta  medida va a suponer un incremento retributivo anual de 5.757,24 euros, que de  forma lineal beneficiará aproximadamente a 5.000 profesionales, y una inversión  de 35,9 millones de euros. 

En segundo lugar, para los puestos de difícil cobertura y fomentar la elección de  algunos puestos de trabajo en determinadas categorías, dada la complejidad de  encontrar profesionales para su contratación, ya sean plazas vacantes, sustituciones o ausencias, es necesario hacerlos más atractivos y compensar  económicamente la elección de los mismos. Esta medida supondrá un incremento  retributivo para puestos de difícil cobertura que supone una inversión de 10,6  millones de euros.  

Además, se considera necesario la modificación del modelo de abono de la tarjeta  sanitaria de enfermería, adaptándola al modelo de médicos de familia y pediatras.  El nuevo modelo conlleva que esta retribución se abone en función del número de tarjetas efectivas asignadas a cada profesional de enfermería. Esta medida  supondrá una inversión de 2,5 millones de euros. 

Con el objetivo de aumentar la cobertura de las ausencias autorizadas sin cubrir  de las categorías profesionales con mayor dificultad de contratación, se  compensará el esfuerzo realizado por los profesionales que asumen dicha  cobertura. Por este motivo, se ofertará a profesionales titulares del mismo u otro  centro, de las categorías de facultativo y enfermera, módulos de actividad  complementaria de 4 horas adicionales a la jornada habitual, con unas  retribuciones de 200 euros para médicos de familia y pediatras y 128 euros para  enfermeras, siempre que exista una ausencia autorizada con imposibilidad de  cubrirla mediante suplente. Este capítulo supone una inversión de 9,4 millones de  euros.  

CREACION DE PLAZAS EN PLANTILLA  

La Consejería de Sanidad también ha planificado a medio plazo los refuerzos en  este ámbito asistencial. Es necesario seguir avanzando en la adecuación de las  plantillas con el objetivo de aumentar el tiempo de consulta y reducir los ratios de  tarjeta sanitaria por profesional.  

En los próximos tres ejercicios se crearán 571 plazas. De ellas 150 se crearán en  el año 2020; 265 en el año 2021 y 156 en el año 2022. La inversión de esta medida  asciende a 24,3 millones de euros. 

MEDIDAS ORGANIZATIVAS 

Las medidas organizativas incluidas en este plan son reflejo del compromiso y del  esfuerzo por mantener el equilibrio entre la calidad del servicio que prestamos y  las condiciones de trabajo de los profesionales.  

Así, se han creado cuatro grupos de trabajo dentro del proyecto de la Gestión  Compartida de la Demanda, que se encamina a la elaboración de alternativas  innovadoras, que sean viables y eficientes, para atender la demanda asistencial de los ciudadanos, fortaleciendo la complementariedad existente entre los roles  profesionales. Para ello, se identificarán las intervenciones de los profesionales,  sanitarios y no sanitarios, y el enfoque será el de la gestión integral de la  demanda. 

Se definen cuatro líneas de trabajo para su desarrollo: protocolización de la  entrada del ciudadano al sistema, desarrollo de la consulta no presencial,  identificación de procesos asistenciales y no asistenciales demandados por el  ciudadano susceptibles de reorientación e información a la población de los  recursos disponibles en el centro de salud, profesionales y competencias. Los  cuatro grupos de trabajo constituidos para ello ya se constituyeron y comenzaron  a trabajar hasta que el inicio de la pandemia lo permitió.

FLEXIBILIZACIÓN DE TURNOS 

Los turnos bisagra y deslizantes, consensuados e implementados desde hace  varios años en los centros de salud, han sido recursos organizativos válidos para  mantener la accesibilidad en un entorno de carencia de suplentes, sobre todo en  los casos de cobertura de los permisos de reducción de jornada por guarda legal. 

Esto también promueve la complementariedad de los profesionales, potencia el  desarrollo de sus competencias y refuerza la autonomía de gestión del centro.  Por ello, el Plan propone avanzar en este modelo. 

Asimismo, el pasado 17 de septiembre se publicó el Decreto 79/2020, de 16 de  septiembre, del Consejo de Gobierno, por el que se regula la modalidad de  prestación de servicios en régimen de teletrabajo en la Administración de la  Comunidad de Madrid. Se procederá a la revisión de los puestos de trabajo para  valorar la posibilidad de adaptar el desarrollo de nuestra actividad laboral a través  de este sistema. 

De igual modo, el Plan propone avanzar en medidas que desarrollen el módulo  único de prescripción, la gestión de la incapacidad temporal, los sistemas de  mensajería con el paciente a través de historia clínica, modelos de envío SMS para comunicación de resultados y desarrollo de funcionalidades a través de la  Tarjeta Sanitaria Virtual y la Carpeta de Salud del Paciente, así como la  implantación de la prescripción enfermera en el Servicio Madrileño de Salud. 

En la reunión han participado la secretaria general autonómica de SATSE, Teresa  Galindo; la responsable de Atención Primaria de la FSS-CC OO de Madrid, Marisa  Fernández Ruiz; el secretario general de AMYTS, Julián Ezquerra Gadea; la  secretaria Área Sanidad de CSIT-Unión Profesional, Rosa Vicente Ramírez; y la  responsable Atención Primaria de FeSP-UGT Madrid, Carmen Casas Buendía.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here