La incidencia acumulada (IA) del coronavirus durante los últimos 14 días en la Comunidad de Madrid se sitúa en 355,43 casos por cada 100.000 habitantes, según los últimos datos ofrecidos por el Ministerio de Sanidad, en comparación con el último informe en el que aparecía con 427,74 por cada 100.000 habitantes.
Las zonas de la Comunidad de Madrid con Incidencia Acumulada más elevada, entre el resto de municipios, son Alcobendas con 323; Arganda del Rey con 444,1; Colmenar Viejo con 386.2; Collado Villalba con 590.5; Coslada con 491,1; Majadahonda con 494.2; Pinto con 418,8; Las Rozas de Madrid con 405; San Sebastián de los Reyes con 412,2.
Según la OMS, hasta día de hoy se han notificado a nivel mundial un total de 49.578.590 casos confirmados y 1.245.717 fallecidos. Europa se sitúa con 12.715.902 casos confirmados, donde España se presenta como tercer país en la lista de los 15 países según los datos epidemiológicos detallados con 1.381.218 casos confirmados de Covid-19.

Consecuencia de las medidas restrictivas
A finales de septiembre, en pleno pico de la segunda ola, el Ministerio de Sanidad mostraba un máximo de 785 casos por cada 100.000 habitantes. Tras la aplicación de medidas restrictivas por parte del Gobierno regional, donde se llega a confinar decenas de zonas básicas de salud, y la imposición del estado de alarma por parte del Gobierno Central, al perimetrar nueve ciudades de la Comunidad de Madrid, incluida la Capital con toque de queda de 00:00 a 06:00h, y con restricción de movilidad en toda la Comunidad en días señalados, se ha reducido la incidencia acumulada y en la capital las regiones se encuentran por debajo de la media 440,54.
Aun así, Madrid continúa en riesgo extremo, ya que la incidencia continúa siendo elevada, tanto a siete como a 14 días, al representar sus ingresos hospitalarios el 16,47% y que ocupan el 37,13% de las plazas UCI disponibles.
Cuándo comienza la segunda ola y cuándo desciende

Según explica la gráfica de distribución temporal ofrecida por la subdirección General de Epidemiología, dirección General de Salud Pública, desde el 11 de mayo hasta el 10 de julio, el número de casos confirmados diarios fue estable con pequeñas variaciones, a continuación, se observa un aumento progresivo con un máximo entre las semanas 37-39 a mediados de septiembre. Aun así, la curva fue construida a partir de la fecha de inicio de síntomas notificados, en caso de asintomáticos o no tener fecha de inicio de síntomas fue usado a fecha de consulta o de PDIA positiva.
Según expone la Dirección General de salud Pública de la Comunidad de Madrid el número de afectados por Covid-19 la Incidencia acumulada toma como referencia el final de septiembre como punto máximo y a partir del cual se observa un claro descenso. Aquí se observa donde da comienzo el segundo rebrote o segunda ola de la epidemia y que coincide con la vuelta de el periodo vacacional y la praxis aplicada por el Gobierno Central. A pesar de que diariamente se muestren nuevos datos de contagios, la tendencia de casos confirmados tiende a descender.