El 43º Festival de Otoño llega a su tercera semana entre las coreografías de Christos Papadopoulos y el Edipo de David Gaitán

· Por su parte, los guitarristas Luna La Hara y Víctor Iniesta homenajearán a Lole y Manuel en Miradas Flamenkas

· En la Sala Canal de Isabel II, la exposición 14 millones de ojos reúne 175 imágenes procedentes del fondo del CA2M

20 de noviembre de 2025.– La agenda cultural de la Comunidad de Madrid estará protagonizada este fin de semana por la celebración de la 43a edición del Festival de Otoño, que encara su tercera semana con diferentes propuestas entre las que destaca el trabajo del coreógrafo griego Christos Papadopoulos y
un renovado Edipo de la mano del dramaturgo mexicano David Gaitán.
Papadopoulos lleva a cabo en My Fierce Ignorant Step una especie exorcismo contra algunas de las lacras actuales, como las corrupciones, las guerras o la destrucción del medio ambiente. Diez bailarines exhibirán en escena la verdad de la juventud, el impulso y la valentía. Podrá verse en Teatros del Canal (Sala
Roja Concha Velasco, viernes 21 y sábado 22).
La mirada hispanoamericana llega con el teatro cinematográfico de Historia de amor (Sala Verde, jueves 20). Basada en la novela homónima del escritor francés Régis Jauffret (1988), el montaje es una sorpresa constante con su disposición de cómic, de pantallas donde se proyectan imágenes en dos y tres dimensiones, de actores reales y dibujados y de diálogos en viñetas. El resultado, un duro y perverso relato de acoso y secuestro de una mujer a manos de un psicópata, es uno de los grandes logros de la compañía chilena Teatrocinema desde su estreno hace más de una década y que ha reestrenado este año.
Por su parte, la agrupación artística ÉSKATON ofrecerá el estreno absoluto de HÄXAN (Sala Negra, sábado 22 y domingo 23), un espectáculo que pone en diálogo mitologías, filosofías y rumores acerca de la brujería con la creación escénica contemporánea, a través de la acción de una figura de cuerpo extraño, aspecto marginal y comportamientos tan desesperados como tiernos.
La lectura actual que hace el dramaturgo y director mexicano David Gaitán del clásico teatral Edipo Rey de Sófocles, cuyo título ha reconvertido en Edipo.
Nadie es ateo también recala en esta agenda cultural (Sala Verde, sábado 22 y domingo 23). En torno a una enorme mesa dispuesta diagonalmente y rodeada de una docena de sillas, se desarrolla la trama.
Hasta encontrarte (Teatro Pradillo, jueves 20 y viernes 21) pone de relieve la tragedia de los desaparecidos en México. Y lo hace con la voz de Vicky Araico, dramaturga y actriz que conoció de primera mano las dramáticas vivencias personales de los afectados, junto a su colaborador Nir Paldi, codirector del grupo británico Ad Infinitum. Ambos entrevistaron a madres de desaparecidos y participaron en la búsqueda de sus hijos. Con este material crearon un monólogo en el que se condensa la tragedia de las más de 114.000 personas desaparecidas en el país, entre ellas más de 26.000 mujeres en su mayoría de 15 a 19 años. Hasta diez personajes interpreta la actriz, que da voz a las madres que buscan, denuncia el funcionamiento de la burocracia gubernamental
y se hace eco de las protestas en las calles.
En el espacio escénico sin gradas de Ofrenda para el monstruo, el público se situará de forma circular en torno a los intérpretes, un grupo de jóvenes de entre 18 y 24 años seleccionados por la creadora de este espectáculo, Tamara Cubas. La artista uruguaya despliega su ya reconocido trabajo sobre el cuerpo y la búsqueda de la autonomía a través de la danza (Teatro del Bosque de Móstoles, viernes 21; y Teatros del Canal, domingo 23).
ACTIVIDADES PARALELAS DEL FESTIVAL DE OTOÑO
El Festival de Otoño 2025, además de espectáculos, ofrece al público un espacio de encuentro abierto, que se desarrolla en paralelo a las obras programadas, a través de una serie de actividades de acceso libre: Ágora. El
objetivo es ofrecer contextos y ampliar la experiencia del público.
En este marco, esta semana se llevarán a cabo las llamadas Antesalas, una breve introducción de 30 minutos previa a la función, para ampliar el conocimiento de los espectáculos y los creadores de: Hasta encontrarte (viernes 21 en Teatro Pradillo), My Fierce Ignorant Step (sábado 22, en la Sala Roja Concha Velasco) y Edipo: Nadie es ateo (domingo 23, en la Sala Verde).
Además, el sábado tiene lugar Bailar el ágora en la Sala de Cristal de los Teatros del Canal (a partir de las 22:00 h). Una actividad con un sentido más lúdico a la que puede acceder toda persona que disponga de entrada para algún espectáculo del Festival. Es una sesión de DJ, esta semana protagonizada por la valenciana Jihane (Neowarras).
Por último, este domingo será el último día del ciclo gratuito de charlas Paisajes de fondo en Réplika Teatro (13:00 horas). En esta ocasión estará a cargo del periodista especializado Álvaro Vicente, bajo el título De la raíz al asfalto.

Poética global de la danza en el Festival de Otoño.

ERNESTO ARIAS ENCARNA A FRANCISCO FERRER
Fuera de la programación del Festival de Otoño, el actor y director de escena onubense José Luis Gómez dirige en el Teatro de La Abadía, el espacio que fundó hace 30 años, Francisco Ferrer. ¡Viva la Escuela Moderna!, una obra sobre el pensador y pedagogo catalán. Fue sentenciado a muerte, acusado de instigar los altercados de la Semana Trágica de Barcelona, tras un dudoso proceso judicial, que es el centro de esta propuesta que habla de la libertad, la educación y la capacidad transformadora de la escuela.
El actor Ernesto Arias encarna a Ferrer. Lidia Otón, David Luque y Jesús Barranco completan un elenco compacto y sólido. Los cuatro han trabajado en numerosas ocasiones con Gómez y han sido formados en el Teatro de La Abadía, donde ahora actúan (Sala Juan de la Cruz, hasta el 7 de diciembre).
LUNA LA HARA Y VÍCTOR INIESTA, EN MIRADAS FLAMENKAS
La muestra de flamenco de Vallecas organizada por la Comunidad de Madrid, Miradas Flamenkas, que se está celebrando en el Centro Cultural Pilar Miró, aborda su segundo fin de semana con el recuerdo y homenaje a Lole y Manuel de Luna La Hara (sábado 22) y Víctor Iniesta (domingo 23), ambos guitarristas y
compositores.
Este año, el ciclo invoca el legado de la pareja de artistas andaluces que hace medio siglo debutaron discográficamente con el álbum Nuevo día, convertido en la piedra de toque del llamado Nuevo Flamenco. Y en ellos se inspiran los artistas participantes, como Luna La Hara, que, brasileña de nacimiento, llega
desde Chipiona. Ella es el ejemplo de una pasión por el arte jondo llegada del rock y el sábado estrena su espectáculo Al Turāth, de flamenco contemporáneo, para el que ha sumado dos invitados especiales: El Pimientito (guitarra) y Aimar Habibi (cante árabe).
De igual manera, no se puede entender la música de fusión flamenca sin Elbicho, del que el madrileño Víctor Iniesta fue uno de sus fundadores en el año 2000. Para el concierto que estrena el domingo, Claveles y rosas, sacó el título de la letra de Alegrías de la Lole. Junto a su banda, recorrerá temas propios y canciones de los artistas homenajeados en esta edición.
LO MEJOR DE LA FOTOGRAFÍA EN LA SALA CANAL DE ISABEL II
En cuanto a las exposiciones en las salas y museos del Gobierno regional, esta semana se pueden visitar diferentes muestras, todas ellas gratuitas. Como 14 millones de ojos. Colección, fotografía, público, que reúne destacadas fotografías de autor. Son 175 imágenes, además de materiales de archivo y fotolibros procedentes del fondo del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M). Puede visitarse en la Sala Canal de Isabel II hasta el 11 de enero de 2026.

    Asimismo, ¡Me lo pido! Juguetes en el Madrid de nuestra infancia invita a redescubrir la memoria infantil a través de una experiencia visual y material inédita. Puede visitarse (hasta el 8 de febrero de 2026) en la Sala Cristóbal Portillo del Archivo Regional, situada en el complejo El Águila. La Sala de
    Exposiciones de la Biblioteca Regional cuenta con Un Madrid de novela… negra, que propone un repaso por cuatro siglos de crimen literario vinculado a la capital. Podrá verse hasta el 11 de enero de 2026.
    Otra opción es Ecos del arte virreinato del Perú, en la que se pone de relieve la fusión entre la cultura inca y la española. Reúne un total de 13 piezas procedentes del Museo Pedro de Osma de Lima. Puede visitarse en la Casa Museo Lope de Vega y el Museo Casa Natal de Cervantes (hasta el 11 de enero) y en la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte (desde mediados de diciembre).
    En la Sala Alcalá 31 puede disfrutarse de Una retrospectiva, dedicada a las sucesivas etapas de la trayectoria del artista Alfredo Alcain, Premio Nacional de Artes Plásticas (2003), desde finales de los años sesenta hasta la actualidad. La muestra, visitable hasta el 11 de enero de 2026, reúne más de 150 obras creadas con técnicas diversas como dibujo, pintura o escultura.
    En Buitrago del Lozoya, el Museo Picasso-Colección Eugenio Arias presenta (hasta el 7 de diciembre) Picasso en la obra de Mingote. Por su parte, el Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M), en Móstoles, acoge varias propuestas: Aguas Turbias, de la artista portuguesa Inês Zenha; y Juan Pérez Agirregoikoa. Guerra,
    Comercio y Filantropía. Una de las voces más singulares del arte contemporáneo tanto nacional como internacional (ambas hasta el 11 de enero de 2026).
    La Red Itiner amplía esta programación a distintos municipios con muestrastemporales como Salvador Dalí. La Divina Comedia, El espíritu del samurái, REGIÓN. Paisaje, fotografía y patrimonio y Tirando del hilo. Lenguajes textiles en el arte contemporáneo.
    JUEVES 20 DE OCTUBRE
    Programa completo Festival de Otoño 2025
    VIERNES 21 DE OCTUBRE
    My Fierce Ignorant Step
    Christos Papadopoulos
    Hasta el 22 de noviembre – 20:00 h – Sala Roja Concha Velasco. Teatros del
    Canal. MADRID
    Francisco Ferrer. ¡Viva la Escuela Moderna!
    Jean-Claude Idée – José Luis Gómez

    Hasta el 7 de diciembre – 19:00 h – Sala Juan de la Cruz. Teatro de La Abadía.
    MADRID
    Programa completo Festival de Otoño 2025
    SÁBADO 22 DE NOVIEMBRE
    Edipo: Nadie es ateo
    David Gaitán
    Hasta el 23 de noviembre – 20:00 h – Sala Verde. Teatros del Canal. MADRID
    Programa completo Festival de Otoño 2025
    Programa completo Miradas Flamenkas 2025
    DOMINGO 23 DE NOVIEMBRE
    HÄXAN
    George Marinov – ÉSKATON
    18:00 h – Sala Negra. Teatros del Canal. MADRID
    Ofrenda para un monstruo
    Tamara Cubas
    19:30 h – Sala Roja Concha Velasco. Teatros del Canal. MADRID
    Programa completo Festival de Otoño 2025
    Programa completo Miradas Flamenkas 2025
    MUSEOS Y EXPOSICIONES
    Picasso en la obra de Mingote
    Hasta el 7 de diciembre – Museo Picasso – Colección Eugenio Arias. BUITRAGO
    DEL LOZOYA
    Inês Zenha. Aguas Turbias
    Hasta el 11 de enero – Museo Centro de Arte Dos de Mayo CA2M. MÓSTOLES
    Juan Pérez Agirregoikoa. Guerra, Comercio y Filantropía
    Hasta el 11 de enero – Museo Centro de Arte Dos de Mayo CA2M. MÓSTOLES
    Alfredo Alcain. Una retrospectiva
    Hasta el 11 de enero – Sala Alcalá 31. MADRID
    14 millones de ojos
    Hasta el 11 de enero – Sala Canal de Isabel II. MADRID

    Un Madrid de novela…negra
    Hasta el 11 de enero – Sala de Exposiciones de la Biblioteca Regional de Madrid

    • El Águila. MADRID
      Ecos del arte virreinato del Perú
      Hasta el 11 de enero – Casa Museo Lope de Vega (MADRID)
      Warhol, Pollock y otros espacios americanos
      Hasta el 25 de enero – Museo Nacional Thyssen-Bornemisza (MADRID)
      ¡Me lo pido! Juguetes en el Madrid de nuestra infancia
      Hasta el 8 de febrero – Sala Cristóbal Portillo del Archivo Regional – El Águila
      (MADRID)
      Red Itiner 2025