El Hospital Universitario 12 de Octubre de la Comunidad de Madrid ha puesto en marcha un innovador ensayo clínico enfocado en evaluar los beneficios del ejercicio físico y hábitos saludables en adolescentes con cáncer. Este proyecto, que cuenta con la participación de más de 120 jóvenes entre 12 y 19 años, tiene como objetivo explorar si estas intervenciones pueden influir positivamente en la evolución de la enfermedad y convertirse en una herramienta terapéutica para el tratamiento del cáncer.
La investigación, que también involucra a otros hospitales públicos de la Comunidad de Madrid como el Infantil Niño Jesús, La Paz y Gregorio Marañón, busca analizar cómo el ejercicio puede mejorar el sistema inmunológico de los pacientes y, en consecuencia, afectar la evolución del tumor. En caso de que los resultados sean positivos, los expertos prevén incluir esta práctica dentro de los tratamientos convencionales contra el cáncer.
El tratamiento estándar para el cáncer, como la quimioterapia o la radioterapia, puede conllevar efectos secundarios que afectan tanto al desarrollo físico como mental de los adolescentes. Estos incluyen problemas en la función cardiaca, pulmonar y en la composición corporal, generando un exceso de grasa y atrofia muscular. Además, la vida sedentaria y las dietas poco saludables son factores comunes en este grupo de pacientes.
Durante este ensayo, los adolescentes participantes realizan un programa de ejercicio físico consistente en tres sesiones semanales, con actividades aeróbicas y de fuerza, llevadas a cabo en el gimnasio intrahospitalario de los centros participantes. Incluso algunos pacientes deben realizar las actividades en su habitación durante las fases de aislamiento. Los investigadores están evaluando una serie de variables, como la función cardiaca, el perfil lipídico, los biomarcadores metabólicos e inflamatorios, y la calidad de vida general de los jóvenes.
El estudio también mide la composición corporal, los niveles de actividad física, y otros factores como la fatiga, la movilidad funcional y la tolerabilidad del tratamiento. Los datos obtenidos se compararán a lo largo del tiempo con los de un grupo de control, con el fin de determinar el impacto del ejercicio en la salud de los pacientes.
Este ambicioso proyecto, financiado por el World Cancer Research Fund, el Instituto de Salud Carlos III y la Fundación Aladina, está dirigido por los investigadores del Grupo de Investigación en Actividad Física y Salud del Hospital 12 de Octubre.
El cáncer en la adolescencia sigue siendo una enfermedad rara y poco visibilizada, pese a los avances médicos que han logrado mejorar las tasas de supervivencia. Este estudio representa una oportunidad de ofrecer a estos jóvenes una mejora en su calidad de vida y en su recuperación, mientras atraviesan una etapa crucial de su desarrollo.

























Leave a Reply