● La Comisión de Sanidad del Congreso acuerda en mayoría la firma de una declaración sobre la prevención,
tratamiento y cuidado del VIH en España.
Madrid, 30 de octubre de 2024.- En España, pese a los avances, aún se registran alrededor de 3.000 nuevos diagnósticos de VIH al año, muchos de ellos tardíos (46,8%), y un 7,5% de las personas con VIH desconocen su estado serológico 1 , lo que representa un obstáculo para el control de la epidemia.
Teniendo en cuenta esto, y que en España hay alrededor de 150.000 personas con VIH 2
, el VIH puede considerarse un problema de salud pública. Ante esto, la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados ha firmado una declaración, tras una reunión con el Grupo Español de Estudio del sida de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (GeSIDA), la Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (SEISIDA) y la Coordinadora Estatal de VIH y Sida (CESIDA), apoyada por ViiV Healthcare, que apoya la intervención en VIH, su prevención, tratamiento y cuidados. El objetivo es instar a todos los estamentos implicados en la erradicación del VIH a cumplir los objetivos marcados por ONUSIDA para 2030. Estos son: que el 95% de las personas con VIH estén diagnosticadas, de las cuales el 95% reciban
tratamiento, y que el 95% de quienes lo reciban alcancen una carga viral indetectable. Asimismo, ONUSIDA añade la meta de reducir un 90% las nuevas infecciones – con respecto a las de 2010- y erradicar el estigma y la
discriminación asociados al VIH.
Para conseguirlo, la mayoría de la Comisión de Sanidad ha considerado necesario “seguir reforzando el compromiso nacional y el impulso de políticas públicas en los diferentes ámbitos para la erradicación del VIH/sida para llegar a cumplir los objetivos 95-95-95 establecidos por ONUSIDA”.
Y propone seis medidas para ello:
“1. Asegurar el cumplimiento del Plan Estratégico de Prevención y Control de la Infección por VIH e ITS 2021-2030 para la consecución de los objetivos de ONUSIDA, con especial atención a la incorporación estrategias biomédicas innovadoras para la prevención y tratamiento del VIH.
Promover una estrategia nacional de abordaje de la cronicidad de las personas con VIH que fomente un modelo de atención multidisciplinar, centrado en la persona, y la coordinación entre todos los actores implicados:
Asegurar un acceso equitativo y efectivo al sistema sanitario a todas las personas, especialmente a poblaciones en situación de vulnerabilidad como, por ejemplo, los migrantes, para que puedan beneficiarse de las medidas
preventivas y terapéuticas que ayuden en último término al control de la epidemia.
Potenciar la prevención, el cuidado y la calidad de vida de las personas con VIH, llamando a la colaboración al Ministerio de Sanidad, las Comunidades Autónomas, los gobiernos locales, la comunidad científica y las asociaciones de pacientes, mediante acciones como:
a) Facilitar un acceso equitativo y efectivo a los programas de Profilaxis Preexposición (PrEP), una intervención recomendada por ONUSIDA reforzando el acceso a estrategias preventivas biomédicas innovadoras y otras medidas avaladas por la evidencia científica, asegurando su cobertura universal en el Sistema Nacional de Salud (SNS).
b) Promover campañas de sensibilización con especial énfasis en la lucha frente al estigma y la discriminación que sufren las personas con VIH.
c) Ampliar la cobertura y el acceso a programas de cribado y diagnóstico temprano mediante colaboraciones con el tercer sector garantizando la disponibilidad de pruebas rápidas y accesibles en todo el estado.
d) Mejorar y ampliar los sistemas de vigilancia epidemiológica.
- Promover una estrategia nacional de abordaje de la cronicidad de las personas con VIH que fomente un modelo de atención multidisciplinar, centrado en la persona, y la coordinación entre todos los actores implicados:
servicios sanitarios, sociosanitarios, organizaciones comunitarias y
administraciones sanitarias para mejorar los resultados
en salud de manera más eficiente y con mayor calidad.
- Impulsar medidas específicas en el marco de la Estrategia de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud (SNS) que promuevan un enfoque integral y multidisciplinar para mejorar el diagnóstico, tratamiento y atención especializada de la salud mental de las personas con VIH, garantizando un apoyo efectivo y personalizado mediante la colaboración y coordinación con las Comunidades Autónomas.
- Fomentar el acceso equitativo a terapias avanzadas, como las CAR-T, en el SNS, reconociendo su impacto en el tratamiento personalizado de enfermedades complejas asociadas, y asegurando una estrategia nacional que permita su disponibilidad efectiva en todo el territorio, a través de la cooperación con las regiones y la planificación adecuada de recursos y formación especializada.”
En España, los objetivos de ONUSIDA se trasladan al Plan Estratégico de Prevención y Control de la Infección por VIH e ITS 2021-2030, que establece cuatro objetivos estratégicos fundamentales consensuados entre todos los actores relevantes implicados. Este plan permite evaluar, proponer planes de acción y actuaciones concretas que promuevan la equidad, coordinación y complementariedad, estableciendo estrategias integrales para reducir nuevas infecciones, centrándose en mejorar la calidad de vida y en eliminar la discriminación que sufren las personas con VIH. Asimismo, promueve la
educación y la sensibilización para garantizar una respuesta efectiva y sostenible. Estas medidas persiguen acabar con barreras como el estigma que dificulta el acceso a la atención sanitaria y a medidas de prevención combinada, dificulta la adherencia al tratamiento y tiene un enorme impacto en la calidad de vida de las personas con VIH.
La Comisión, en su mayoría, considera en su declaración que para cumplir los objetivos de ONUSIDA “resulta imprescindible una transformación del modelo asistencial a través de un cambio organizativo que se centre en mejorar la calidad de la asistencia que reciben las personas con VIH, así como su calidad de vida y establecer políticas y acciones enfocadas a la promoción de la equidad, accesibilidad e innovación en la atención sanitaria del VIH”.

























Leave a Reply