El pasado miércoles 2 de noviembre, el diputado por el Partido Popular en la Comunidad de Madrid, Eduardo Raboso, evidenció en Globo FM su punto de vista ante la “magnifica” construcción que ha supuesto el Hospital Isabel Zendal de Valdebebeas y analiza la situación de la red sanitaria de la Comunidad de Madrid.
Para el colegiado, la velocidad con la que se ha construido este hospital implica una “buena señal”. A lo que añade: “vamos por el buen camino. Es una infraestructura espectacular: uno de los mayores de España, con 1000 camas. Su polivalencia abarcará, en un futuro, grandes cosas. Y es que se ha construido en 100 días, eso no se hace en cualquier sitio. Es una infraestructura solida creada para utilizarse muchos años”.
«Puede ser una herramienta muy grande para desactivar el estrés que nos genera la gripe todos los años»
Tras la pregunta de la fecha para la puesta en marcha de la infraestructura, el señor Raboso argumentaba que está prácticamente terminado. Con “unas dimensiones de miles de metros cuadrados”, abarca el Laboratorio de Investigación de Madrid, el SUMA, el centro de crisis, el almacén del SERMAS y todo dotado de recursos para “entrar en servicio ya”. A lo que prevé que, a finales de este año, podría estar prácticamente operativo.
Asimismo, explicaba que la plantilla de personal sanitario del mismo contará con 120 voluntarios y 11.600 trabajadores, ya que en España “el servicio madrileño tiene cerca de 90.000 sanitarios. Hablamos de una plantilla que constituye la principal empresa del país”. Añadiendo: “ahora mismo Madrid es un ejemplo de cómo hay que enfrentarse a la pandemia”.
Por otro lado, dada la queja unánime por las circunstancias en las que se está atendiendo y las dotaciones que tiene la red de atención primaria madrileña, ejemplificando su afirmación, decía que “los españoles tenemos que manejar una idea: cuesta muchos años formar a un personal sanitario. Y, prácticamente, no hay paro sanitario. Todos encuentran un trabajo satisfactorio. Salir a trabajar a la UE es muy sencillo, pero Madrid es un destino muy atractivo”.
A lo que Raboso sumaba que “Madrid tiene una atención primaria que funciona bien, hay dificultades, pero vienen de la seguridad que estamos obligados a ofrecer a los ciudadanos. La circulación de los mismos dentro de los centros de salud tiene serias limitaciones. Esto se va a resolver dentro de poco, pero a ello nos toca atender por ahora”.
Como profesional sanitario afirmaba que el salario de los sanitarios “es bajo”. Pero declaraba que “eso es un problema nacional. El salario de los sanitarios españoles, en la UE, solo está por debajo del de los profesionales griegos. El gobierno central debería resolverlo”.
Sin embargo, en referencia al coste económico del edificio sanitario, justificaba que las capacidades que presentaba se fueron expandiendo a medida que se iba construyendo. “La idea inicial era algo más simple, pero se le han ido añadiendo más, más y más. El almacén ha paso a ser robotizado, las calderas son de una marca muy reconocida, las camas son las mejores, es decir, el proyecto inicial ha ido a más. Es una infraestructura magnífica, con acabados bellísimos”.
Y finalizaba exponiendo que “para un sanitario, abrir un hospital es uno de los episodios más apasionantes” y que “Madrid es patria de todos”, por lo que “el hospital queda a disposición de todos los españoles”.