economía

La economía crecerá este año un 2,7% y se crearán cerca de medio millón de empleos

El Consejo de Ministros ha aprobado la remisión a las Cortes Generales el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2018, unas cuentas en las que el gasto social se mantiene como la principal prioridad, mientras la economía crece.

El ministro de Educación, Cultura y Deporte y portavoz del Gobierno, Íñigo Méndez de Vigo, ha subrayado que el proyecto de presupuestos da continuidad a la política económica desarrollada por el Gobierno. Se trata, ha dicho, del séptimo presupuesto y, como en las ocasiones anteriores, es «realista y creíble», y cumple con los compromisos de España con la Unión Europea. Son unas cuentas para continuar con la recuperación económica y la creación de empleo y reducir el déficit al 2,2% del Producto Interior Bruto (PIB).

Méndez de Vigo ha asegurado que el Gobierno quiere que «la recuperación económica llegue a todos los españoles» y, por ello, los presupuestos son «un claro exponente del denominado crecimiento integrador». En este punto, ha recordado que en los últimos años se han creado un millón y medio de puestos de trabajo y que el objetivo es que trabajen 20 millones de personas en 2020.

Otro objetivo, según ha indicado Méndez de Vigo, es el mantenimiento y la mejora de los servicios públicos, como la sanidad, la educación, la atención a la dependencia y las pensiones. En este sentido, las cuentas públicas incluyen una subida de las pensiones más bajas y de las de viudedad. Además, aumentan la financiación de las comunidades autónomas. «Unos presupuestos que son del empleo, de los pensionistas, de los jóvenes y de las familias», ha recalcado.

El portavoz del Ejecutivo ha añadido que «aprobar los presupuestos beneficia a todos y no perjudica a nadie», fortalecerá la confianza en la economía española y acelerará la recuperación económica. Por ello, ha apelado a la responsabilidad de todas las fuerzas políticas ante el debate parlamentario: «La aprobación de los presupuestos es hoy una responsabilidad compartida» y una «buena oportunidad para pensar en España, dejando atrás oportunismo y electoralismos».

Cuadro macroeconómico

Román EscolanoEl Gobierno ha aprobado la actualización del escenario macroeconómico que se incluye en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para el año 2018.

El ministro de Economía, Industria y Competitividad, Román Escolano, ha explicado que la principal novedad respecto a la última estimación, realizada en octubre, es la revisión al alza en cuatro décimas de la previsión de crecimiento, que se situará en el 2,7% del PIB.

Escolano ha atribuido el alza de la previsión a tres factores: la mejora de las perspectivas de crecimiento de la economía mundial, la recuperación de la actividad económica en Cataluña y la favorable evolución de la inversión.

El ministro de economía ha resaltado que, por primera vez, «los dos reactores de la economía española -la demanda interna y la demanda externa- están funcionando a la vez». Además, ha destacado la estabilidad de los precios.

Román Escolano ha incidido en ese cambio de patrón de crecimiento de la economía, que en los últimos cinco años crece de forma continuada manteniendo su capacidad de financiación y reduciendo su endeudamiento frente al exterior, «lo cual nos sitúa en una posición cómoda para que el proceso de expansión continúe en el futuro». Asimismo, ha subrayado que el sector privado se está desapalancando, al mismo tiempo que se está produciendo un crecimiento importante del crédito a las pymes.

El titular de Economía también ha indicado que las exportaciones han crecido diez puntos desde el inicio de la crisis, en el año 2008, situándose en torno al 33% del PIB, y la construcción ha caído en esos mismos 10 puntos: «El crecimiento actual ya no se basa en la economía del ladrillo».

 

Casi medio millón de empleos

En términos de empleo, el ministro ha pronosticado que el ejercicio se saldará con la creación de 475.000 puestos de trabajo, por lo que al final de 2020 la cifra de 20 millones de ocupados «sea perfectamente creíble».

El cuadro macroeconómico contempla que la cifra de desempleados baje en unas 340.000 personas y la tasa de desempleo se cierre este año en el 15%. «Esto supone una bajada claramente histórica del desempleo desde el peor momento de la crisis financiera y situará la tasa como no la veíamos desde 2008», ha dicho Escolano.