Compartir

Alcorcón eleva una motivación de interés al Ministerio para la Transición  Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y al Ministerio de Transportes,  Movilidad y Agenda Urbana (MITMA). Esta solicitud, relativa al Fondo de  Recuperación Next Generación de la Unión Europea, va dirigida a impulsar la  nueva figura de las Comunidades Energéticas y proyectos de movilidad. 

“Queremos aprovechar los fondos europeos para que nuestra ciudad dé un  salto de gigante en el ámbito de la sostenibilidad. Por eso, hemos elevado  sendas motivaciones de interés para impulsar proyectos relacionados con las  comunidades energéticas y la movilidad”, ha explicado Carlos Carretero,  concejal de Sostenibilidad, Movilidad y Renovables. 

En lo relativo a la línea solicitada al MITECO, la misma busca que Alcorcón sea  pionera en organizar una Comunidad Energética que permita pasar del modelo  convencional, en el que los vecinos y vecinas, las empresas y el ayuntamiento  se limitan a ser clientes de la empresa suministradora, a un modelo más  participativo, basado en la producción propia de electricidad a partir de la  energía solar fotovoltaica generada en las cubiertas y abierto a todos. 

Sobre las líneas desarrollar con el MITMA se divide en dos proyectos, en  relación con el Plan de choque de movilidad sostenible, segura y conectada en  entornos urbanos y metropolitanos, del que destaca la creación de una Oficina  Técnica de Movilidad, que sirva de instrumento de apoyo y consulta para la  implantación de diferentes proyectos. 

La primera línea se centra en la implementación de diversas actuaciones para  incentivar la movilidad ciclista en el municipio como un medio de transporte  seguro y eficaz para el municipio. 

Para ello, este proyecto se estructura en la adecuación, desarrollo e  implementación del plan bici existente, mejorando, adecuando y ampliando la  red de carriles bici, aceras bici y ciclocalles existentes, formando itinerarios  ciclistas completos y seguros. Se propone la creación de áreas de  aparcamiento para bicicletas como complemento de la medida anterior y que sirva de áreas de estacionamiento para el futuro servicio de préstamo de  bicicletas que se quiere implantar en el municipio. 

También se propone la ejecución de un pasillo verde que una Leganés,  Alcorcón y Madrid, con la reconversión de la antigua línea de ferrocarril militar  que conectaba estos tres municipios, como una vía verde para ser utilizada en  los desplazamientos entre las tres ciudades por peatones y ciclistas, mejorando  particularmente la intermodalidad en los desplazamientos. 

En segundo lugar, se aborda la mejora del transporte público y la movilidad  peatonal. Para ello, se propone la mejora de la accesibilidad al transporte  público, mediante la ejecución de obras para mejorar las condiciones de  accesibilidad de paradas de autobús del municipio. También se proyecta  implementar medidas de priorización del transporte público en las instalaciones  semafóricas de 13 intersecciones de la ciudad y la creación de caminos  escolares seguros en al menos cuatro centros educativos de la ciudad,  fomentando de esta forma la movilidad peatonal desde edades tempranas. 

El proyecto contempla la creación de una app y una plataforma web con  incentivos para estimular y promover los desplazamientos a pie y en bicicleta  (movilidad activa). Como ejemplo se propone que los kilómetros recorridos en  bicicleta quedan registrados en la APP y los usuarios obtengan puntos que  pueden ser después canjeados por descuentos o premios. 

Sobre las comunidades energéticas locales 

Reguladas el pasado mes de junio de 2020 -Real Decreto Ley 23/2020-, el  Gobierno ultima el desarrollo normativo de las Comunidades Energéticas tras  realizar una consulta pública previa en la que también participó el Ayuntamiento  de Alcorcón. Las comunidades energéticas locales son el instrumento que  permite a la ciudadanía formar parte del sistema energético, pasando de ser  consumidor a ser productor de su propia energía. 

Las comunidades energéticas locales constituyen un elemento clave para llegar  a un sistema eléctrico 100% renovable y para democratizar el sistema  energético, reduciendo los costes de la energía de los consumidores  domésticos, de las industrias y empresas y del sector público y también tendrán  un papel relevante en la generación de actividad y empleo en el municipio. 

Al fomentar las energías renovables -como la generación de energía más  económica- y el autoconsumo, la implantación de este tipo de comunidades  puede contribuir de forma decisiva a mitigar las situaciones de vulnerabilidad y  pobreza energética a partir de un modelo que garantiza el derecho de todos a  acceder a la energía.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here