Fuenlabrada será subsede del Museo del Ferrocarril del que formarán parte las tres máquinas históricas ubicadas inicialmente en el campus de la Universidad.
El alcalde Javier Ayala, el Director Gerente de la Fundación Ferrocarriles Españoles José Carlos Domínguez y el Presidente del Cobo Calleja Javier Pérez han firmado hoy un convenio por el que RENFE cede temporalmente las tres locomotoras históricas al municipio para que formen parte de la colección de la futura subsede del Museo del Ferrocarril.
El convenio incluye que los vecinos y las vecinas de Fuenlabrada puedan tener acceso al Museo del Ferrocarril de Madrid en condiciones promocionales, así como la realización de visitas educativas de centros de enseñanza de la ciudad en condiciones ventajosas, “todo ello en el marco de la divulgación de los valores históricos, tecnológicos y sociales que tiene el sector ferroviario para el desarrollo y la economía”.
El acto, que ha tenido lugar en el campus fuenlabreño de la universidad Rey Juan Carlos, ha contado con la asistencia del Presidente de RENFE Isaías Táboas y del Rector de la de la Universidad Javier Ramos.
Javier Ayala ha destacado la importancia del Ferrocarril para la ciudad. “Fuenlabrada es una ciudad muy unida al tren. Marca nuestro desarrollo, nuestro paisaje, las rutinas diarias de aquellas personas que cada día se desplazan en él a trabajar, estudiar…” ha manifestado el alcalde.
En octubre de 2020 el anterior ministro de Transportes, José Luis Ábalos, anunció que la Fundación estaba colaborando con el Consistorio en la creación de una subsede del Museo del Ferrocarril de Madrid.
Tres locomotoras históricas
Las máquinas son tres piezas patrimoniales de gran importancia ya que pertenecen a los tres tipos de tracción ferroviaria: vapor, eléctrica y diésel.
La ‘Mikado’ 141F-2326, un tipo de locomotora de mantenimiento sencillo, formó parte de un lote de 117 unidades de vapor construidas para Renfe entre 1956 y 1960. Salió de las factorías de Macosa en 1958 y estuvo asignada a los depósitos de Gerona, Salamanca y Zamora, donde remolcó trenes de viajeros y mercancías.
La segunda es la eléctrica 8605, montada por Macosa en 1963 a partir del prototipo CC-7100 fabricado por Alsthom para los ferrocarriles franceses (SNCF). Prestó servicio sobre todo en Cataluña a la cabeza de trenes de viajeros y mercancías. Renfe acometió la electrificación de la red ferroviaria española a partir de 1955 y en esos años incorporó varios centenares de vehículos eléctricos a su parque de material rodante.
Completa la cesión la Diésel 1401, una de las joyas de la tracción de Renfe. Este prototipo, montado por Macosa en 1963 por encargo de la General Motors a partir de su modelo GL-12 para que lo probase la compañía ferroviaria española, comenzó remolcando trenes de mercancías en Valencia. Si bien el prototipo no tuvo ‘descendencia’, la empresa pública lo tomó como referencia para su posterior serie 1900.
Del traslado de las locomotoras desde la empresa Stadler Rail Valencia en Albuixech a Fuenlabrada se ha encargado la entidad urbanística Cobo Calleja, también firmante del convenio. La presencia del Cobo Calleja se entronca dentro de la apuesta de los empresarios de este espacio industrial por el ferrocarril, como demuestra su intención de desarrollar una gran terminal logística para dar servicio al polígono, uno de los más importantes de nuestro país y de toda Europa.
El pasado 22 de mayo, con motivo de su llegada a la ciudad, el ayuntamiento organizó una fiesta de bienvenida a la que acudieron centenares de personas con el objetivo de ver las locomotoras de cerca y participar en las actividades lúdicas organizadas por el Consistorio.