Veinte pacientes de cáncer de mama del Hospital Universitario de Getafe, acompañadas por un equipo de ocho profesionales sanitarios, han culminado con éxito seis etapas del Camino de Santiago. Esta iniciativa, concebida como un reto de superación personal y colectiva, ha tenido como objetivo fomentar la reintegración activa de las pacientes a la vida social y familiar tras su tratamiento oncológico.
Durante una semana, del 2 al 7 de junio, la expedición recorrió una media de 22 kilómetros diarios hasta llegar a la Catedral de Santiago de Compostela, donde fueron recibidas con emoción al son de una gaita interpretada por la Tuna de la Facultad de Medicina de Santiago, que reconoció su esfuerzo y determinación.
El grupo estuvo compuesto por médicos, enfermeras, fisioterapeutas, técnicos en cuidados auxiliares de enfermería y dos psicooncólogas de la Asociación Española contra el Cáncer. Más allá del esfuerzo físico, el camino también incluyó sesiones diarias de psicooncología, en las que se trabajaron los mecanismos de superación y se reforzaron los lazos de solidaridad entre las participantes.
El Dr. Santos Enrech, jefe del Servicio de Oncología Médica del hospital, ha destacado el valor emocional y terapéutico de la experiencia: “Ha logrado igualar a sanitarios y pacientes ante la adversidad, creando un vínculo especial”. Por su parte, Ana de la Hera, responsable de Enfermería de Consultas Externas, ha subrayado el impacto positivo de la actividad en las pacientes: “Se han dado cuenta de que son capaces de superar grandes retos. Esta experiencia las ha empoderado”.
El proyecto se enmarca en una estrategia más amplia del Hospital Universitario de Getafe para promover un cambio de estilo de vida saludable y resiliente tras la enfermedad. Realizar el Camino en grupo con otras mujeres que han atravesado un proceso similar se ha convertido en una forma de terapia vivencial que refuerza la autoestima, mejora el bienestar emocional y amplía la red de apoyo mutuo.
“El hecho de compartir esta experiencia con otras mujeres que han pasado por lo mismo les permite sentirse más comprendidas y menos solas en su proceso”, ha concluido el Dr. Enrech.
Leave a Reply