Entrevista a Pedro Muñoz, portavoz del PP en la Asamblea de Madrid
Pedro Muñoz Abrines es licenciado en Derecho y diputado y portavoz del Partido Popular en la Asamblea de Madrid. En Globo FM hemos hablado con él para que nos explique, con una perspectiva más regional y nacional, sobre la situación del coronavirus y su gestión por parte de los distintos gobiernos.
El diputado madrileño se ha mostrado muy crítico con la labor de del Gobierno de la nación ante la pandemia. Aunque la crisis “no se hubiese podido evitar completamente”, admite, sí que “las cosas podrían haberse hecho algo mejor”.
Según afirma Pedro Muñoz, desde finales de febrero la OMS y el Centro Europeo para el Control y Prevención de Enfermedades ya “instaban a los países a tomar medidas urgentes para prevenir el contagio la extensión del virus”. Sin embargo, “aquí no se tomó ninguna decisión”, añade.
«Desde el Gobierno de España se decía que este virus no tenía relevancia y que era incluso menos que una gripe”
Pedro Muñoz, diputado y portavoz del PP en la Asamblea de Madrid
Pedro Muñoz alega “motivos ideológicos” por los que el Gobierno nacional no suspendió el 8M y otras concentraciones masivas, lo que ha supuesto “una fiesta para el virus” y que se contagiase de miles y miles de personas de manera “absolutamente fácil”.
«Ya hemos perdido dos batallas»
Fruto de «desoír a los organismos internacionales», nuestro gobierno “hace un cálculo erróneo de la fuerza, la voracidad y la peligrosidad del virus”, según Muñoz. Ahí, “hemos perdido la primera batalla”, declara. En cuanto a la segunda, la perdemos cuando creemos que “el virus es muy poco letal y que con los medios que tenemos es suficiente para hacer frente a la crisis”. Dos batallas perdidas que ya pesan demasiado, «aunque ganemos la guerra», señala.
«Perder estas dos primeras batallas supone que aunque finalmente ganemos la guerra, el coste va a ser muy superior que si se hubiesen tomado medidas dos semanas antes»
Otra de las recomendaciones de la OMS desoídas por el Gobierno español es la realización de test masivos a la población, para conocer y controlar mejor la expansión y la magnitud del COVID-19. Una opción que nunca estuvo en la estrategia en España. Países que así lo plantearon, tuvieron «una incidencia del virus mucho menor, como el caso de Corea del Sur», recuerda el portavoz popular.
Comunidad de Madrid: «Lo que podemos con las competencias que tenemos»
Como diputado de la Asamblea de Madrid, Pedro Muñoz admite que la actitud de ejecutivo regional era distinta, a pesar de no contar con la información previa sobre el virus, con la que sí que contaba el gobierno central, remitida por los organismos internacionales.
«En la Comunidad vimos que el virus se extendía con mayor rapidez de lo que parecía, con síntomas más graves que una gripe», por lo que tuvimos que «tomar decisiones con rapidez y hacer caso a advertencias internacionales», declara Pedro Muñoz.
«Dentro de nuestras competencias hicimos lo que pudimos hacer». Algunas de las medidas que tomó la Comunidad de Madrid, previas incluso a al decreto de Estado de Alarma, fueron recomendar evitar actos masivos, cerrar los centros educativos, recomendar teletrabajo y cerrar parques y jardines de Madrid Capital.
«El argumentos de los recortes es falso»
Desde el punto de vista presupuestario, la Comunidad dedica en el presupuesto actual, «mil millones de euros más a Sanidad que en el año 2010», tal y como aclara el diputado de la Asamblea de Madrid. «Antes de iniciarse la crisis, había 2.500 efectivos más en la sanidad madrileña que hace 10 años», puntualiza.
Además, una vez estallada la crisis, «hemos pasado de tener 74.000 efectivos a tener 10.000 más y hemos conseguido 6.000 camas más. En cuanto a las UCI, «contamos con 1900 frente a las 500 de antes de la pandemia». Con estos datos, el portavoz popular responde a las acusaciones de recortes en sanidad, demostrando que el esfuerzo de Madrid con el sistema sanitario es real, tanto ahora como siempre.
«Lo de reparto de mascarillas es más para una foto que para una prevención real»
En cuanto al reparto de mascarillas llevaba a cabo desde el Gobierno central, a través de los Ayuntamientos, Pedro Muñoz declara que no se ha hecho «con la coordinación necesaria». «De hacerse en las estaciones de metro, en vez de repartir el material la noche anterior, y llamar precipitadamente a los ayuntamientos, para indicarles sin previsión cómo repartirlas», habría sido «tan sencillo como llamar a la Comunidad de Madrid, que gestiona Metro», y que comunicase a sus trabajadores de metro «cómo repartirlas», sentencia.
Es cuestión de coordinación. Lo han hecho por su cuenta para decir que es el Gobierno de España quien las reparte.
Pedro Muñoz desconfía de la estrategia llevaba a cabo por el Gobierno nacional. «¿Por qué se reparte en 50 estaciones si hay más de 250 en Madrid?¿El Este o el Sur no tienen derecho a tener su mascarilla para ir a trabajar?», se pregunta.