Huelga

Después de todas las conversaciones y las idas y venidas del acuerdo, se pone en marcha una nueva huelga de autobuses convocada a partir del jueves 3 de mayo. Se ha reanudado tras el rechazo del acuerdo por parte de los trabajadores.

La huelga se produce tras haber sido firmado ya el preacuerdo del convenio colectivo del sector del transporte de viajeros por carretera,los sindicatos de las empresas de autobuses interurbanos, Sindicato Libre de Transportes y CCOO, y en la que UGT supeditó su firma al resultado de sus asambleas de trabajadores.

En el texto acordado se recogían las jubilaciones anticipadas, los beneficios por ser pareja de hecho, la regulación de turnos partidos, quince días laborables acumulables al derecho de lactancia, subida salarial y otras mejoras laborales.

No obstante, los paros parciales están previstos los días 3, 4, 7, 8, 9, 10, 11,14 de mayo entre las doce de la noche y las diez de la mañana y entre las cuatro de la tarde y las nueve de la noche. Además, hay paros totales para los días 16, 17, 18, 21, 22, 23, 24, 25, 28, 29, 30, 31 de mayo.

La huelga afectará, una vez más, a los autobuses que conectan Madrid capital con sus municipios, así como a las líneas urbanas de aquellas ciudades que lleven los grandes grupos de transportes, empresas como Avanza, Alsa o Arriva DeBlas, entre otras.

Los sindicatos siguen en su lucha contra  la «precarización del sector». Proponen protección «ante el dumping social y las licitaciones de las concesiones de autobuses a la baja». Además, quieren «regular turnos partidos, jornadas de trabajo, mantener las jubilaciones parciales, salarios y condiciones sociales dignas para un sector envejecido».

Los alcaldes independientes de Serranillos del Valle y Griñón, Iván Fernández y José María Porras respectivamente, se han quejado del inexistente trato recibido por la consejera de transportes Rosalía Gonzalo «no es normal que no se haga llegar una información oficial de la Comunidad de Madrid sobre las actuaciones que afectan directamente a estos municipios. Es el caso de esta huelga, que como la anterior, puede ser devastadora. Toda la información que tenemos la recibimos a través de la prensa o redes sociales. Sin embargo si hay reuniones con alcaldes del PP, ¿a los que no son de su partido no se les da esa información? Esa es la gestión de la consejera».

Estas localidades ya vivieron situaciones muy graves durante el periodo de la huelga de la empresa Avanza vivido recientemente, ahora muestran su honda preocupación ante esta nueva convocatoria. Estos municipios depende exclusivamente de estas líneas de transporte «si nos paran estas líneas nos dejan aislados».