Catorce centros educativos de Parla participan en la vida de sus barrios

“El barrio de mi cole mola mogollón”, “DiverParla”, “Desayuno solidario” y así hasta 19 son los títulos de los otros tantos proyectos que los centros educativos de Parla están desarrollando a través de una convocatoria de subvenciones de la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Parla. Los proyectos implican a todo el centro, desde alumnos a familias y profesorado, y todos aquellos que quieran conocer el trabajo de estas Escuelas Infantiles, colegios e institutos podrán hacerlo en una exposición que puede visitarse todas las tardes en la Biblioteca Gloria Fuertes hasta el próximo lunes 14 de mayo.

Éxito de participación

 El concejal de Educación, José Manuel Zarzoso, ha querido “invitar a todos los vecinos, pero especialmente a las familias de alumnos de los centros participantes, a visitar la exposición que se titula como el lema de los proyectos de este curso: “Mi centro participa en el barrio”.

“Tres Escuelas Infantiles, una Casa de Niños, tres Institutos y siete Colegios de Infantil y Primaria son los participantes, algunos con varios proyectos. En total, catorce centros que han presentado 19 proyectos, lo que supone que esta convocatoria ha tenido una excelente acogida por la comunidad educativa. Ha sido un éxito”, ha detallado el edil de Cultura.

Zarzoso ha añadido que “todos los centros educativos de Parla, tanto el profesorado, como las direcciones, los alumnos y hasta las familias desde las AMPAS, se implican mucho en la realización de estos proyectos. Y este año estamos especialmente satisfechos porque los niños y jóvenes han podido salir de la comunidad educativa e interactuar con usuarios de centros de mayores, con otros colectivos como Policía, profesionales de los centros de salud, o con su barrio en general”.

Los proyectos se han realizado a través de la convocatoria de concesión de subvenciones destinadas al desarrollo de programas educativos de carácter escolar y extraescolar, cuyas bases fueron establecidas y publicadas en octubre por la Concejalía de Educación. Se trata de una convocatoria abierta a todos los centros educativos del municipio, desde el primer ciclo de Educación Infantil hasta Bachillerato.

Promover la participación de toda la comunidad educativa

Tal y como ha explicado el edil de Educación, “la finalidad de esta convocatoria anual es promover la participación de toda la comunidad educativa. Desde el Ayuntamiento queremos apoyar el desarrollo de todo tipo de iniciativas que mejoren la calidad de la educación en los centros escolares de nuestro municipio”.

“Cualquier actividad que pueda realizarse como apoyo a los contenidos lectivos es un aliciente para los profesores, un incentivo para los alumnos, un nexo de unión con las familias, y en definitiva un beneficio para todos”, ha argumentado José Manuel Zarzoso.

 Criterios pedagógicos y sociales

La Concejalía de Educación abrió en octubre la convocatoria de ayudas para los centros educativos interesados en desarrollar durante el curso sus proyectos bajo el lema “Mi centro participa en el barrio”. La concesión de las subvenciones se ha realizado en base a estos criterios:

– Proyectos que impliquen a toda la comunidad educativa y que el centro entienda como una buena práctica pedagógica para favorecer la convivencia y la participación.

– Proyectos que partan de la detección de una necesidad real en el entorno

– Proyectos realizados en colaboración con asociaciones

– Proyectos que busquen la sensibilización y cambio de actitudes ante problemáticas sociales

– Proyectos que culminen su ejecución para dar respuesta a una necesidad comunitaria detectada

19 proyectos de 14 centros educativos

 Estos son la casi una veintena de proyectos presentados por los quince centros educativos receptores de la subvención, teniendo en cuenta que algunos centros han llevado a cabo más de un trabajo:

  • Escuela Infantil y Casa de Niños Momo, “Escuela y barrio, entre todos educamos”
  • Ampa Escuela Infantil El Manzano, “El entorno de mi escuela”
  • Escuela Infantil Zarabanda, “Zarabanda participa en el barrio”
  • CEIP Antonio Machado, “Mi vida es mi barrio” y “DiverParla”
  • Ampa CEIP Ciudad de Parla, “¡Con mi cole salimos a escena!” y “Laboratorio de hojas”
  • CEIP Virgen del Carmen, “El barrio de mi cole mola mogollón”
  • CEIP Gerardo Diego, “Ponemos guapo el cole” y “La Barrioteca”
  • CEIP Julián Besteiro, “El hilo de mi cometa” y “El árbol de mi colegio”
  • CEIP Los Lagos, “Desayuno solidario”
  • Ampa CEIP Los Lagos, “Sonrisas por la diversidad”
  • Ampa CEIP Rosa Montero, “Creando Comunidad-Barrio”
  • IES Las Américas, “Tú también cuentas”
  • IES Narcís Monturiol, “Cambiamos la imagen en el barrio”
  • IES Manuel Elkin Patarroyo, “Mi centro tiene arte” y “Lazos que unen generaciones”

La exposición puede visitarse en la Biblioteca Municipal Gloria Fuertes en la calle Alfonso XII esquina a Isabel II, hasta el lunes 14 de mayo. Las visitas por las mañanas están destinadas a los estudiantes de los centros participantes, mientras que por la tarde pueden visitar la muestra todos los vecinos. La entrada es gratuita.

Casa de Niños Municipal Momo: “Entre todos educamos”

Entre los centros que hoy han explicado su proyecto en la inauguración, la directora de la Casa de Niños Momo, Charo, ha detallado en qué ha consistido “Escuela y barrio, entre todos educamos”: “Han sido distintas experiencias, unas con las familias y otras con los niños. Con las familias, talleres que ya se venían haciendo con las familias, los hemos abierto al barrio. Difundir todas las actividades para acoger a otras familias de otros centros que estuvieran interesadas en venir. Ha tenido buena acogida, nos han ayudado las mamás para difundirlo con carteles, con el boca a boca…”.

“Con los niños hemos hechos dos vertientes: lo que nosotros podemos hacer de cara al barrio, sacar la escuela a la calle y hacer actividades fuera; y contribuir a la belleza del barrio y hemos pintado la valla del centro. La tercera experiencia ha sido “El barrio como fuente de recursos para la infancia”. Hemos visitado tiendas, una biblioteca dedicada a literatura infantil, hemos hecho allí actividades con cuentos que hemos comprado”, ha enumerado.

Y por último, ha relatado “una experiencia súper bonita, un proyecto con el instituto Narcís Monturiol, con alumnos de 2º de la ESO, que han venido a la escuela a hacer cuentacuentos, y luego iremos nosotros al instituto a ver una obra de teatro para los niños”.

El CEIP Julián Besteiro: ecología y conocer Parla

 El CEIP Julián Besteiro es uno de los cinco centros que han concurrido con dos proyectos. Según ha explicado uno de los maestros del colegio, Julián García, ambos proyectos se basaban en un cuento: “A través de este cuento hemos elaborado tres talleres en los que pretendemos adquirir valores medioambientales y de convivencia”.

“Los tres talleres están relacionados con los huertos. Hemos ido a plantar semillas al huerto, el Ayuntamiento nos ha aportado también algunas plantas. El grupo de 4º de Primaria colaboró con la Universidad Autónoma en la elaboración de compós natural, y el tercer taller que hicimos ha sido el de recuperación y embellecimiento, para que  los niños aprendieran a separar los residuos: sólidos, orgánicos, papel y plástico y luego utilizamos el plástico para hacer plantas”, ha añadido.

“El segundo proyecto se llama el hilo de mi cometa y lo hemos basado también en este cuento. Y lo que hemos hecho es que nuestra cometa, que es muy revoltosa, se va enredando en diferentes lugares de nuestra ciudad y así los niños van conociendo los diferentes servicios que hay en cada uno. Con sus papás han ido a recorrer Parla, haciéndose fotos con sus cometas en determinados sitios y luego han venido al cole y nos lo han contado”, ha detallado otra de las maestras del Julián Besteiro, Raquel Alonso.

IES Las Américas, trabajando por la multiculturalidad

Otro de los temas más trabajados son los de las solidaridad y la multiculturalidad, como ha sido el caso del IES Las Américas. “Hemos traído un proyecto que llevábamos años gestando en el centro, y dándole vueltas, y que gracias a la subvención de este año lo hemos presentado y hemos podido llevarlo a cabo. Y creo que se ha conseguido mucho más de lo que en un principio planteábamos”, ha explicado una de sus profesoras.

Según ha desvelado “Las Américas atiende a 925 alumnos, de 30 nacionalidades diferentes, es decir, que proceden de otro sistema escolar. Con lo cual, nos planteábamos hasta qué punto lo estábamos teniendo en cuenta, porque a la hora de participar y comunicarnos con las familias lo estábamos haciendo de forma ordinaria: con cartas, con la página web… pero existía un gran foco de familias a las que no llegábamos o bien por el desconocimiento de la lengua, o bien por la distancia cultural, o por un nivel de alfabetismo bajo o con dificultades de conciliar la vida laboral o familiar…”.

“¿Qué nos hemos planteado? Pues revisar los canales de comunicación con estas familias y que fueran ellas mismas las que, desde su experiencia personal, nos contaran si han ido al cole, cómo estudiaban, si sus familias participaban en el centro, qué hicieron cuando llegaron aquí, en quién se apoyaron, cómo se comunican con los otros… Y generamos un grupo de familias en el que participaron familias de Guinea, de Marruecos, de Colombia, de Senegal, de Cabo Verde, Republica Dominicana… o sea, que fue un grupo que no siendo muy numeroso sí era muy heterogéneo y nos trajo experiencias muy diferentes”, ha concluido.

ArteTerapia del AMPA del Rosa Montero

También las AMPAS han querido participar con sus proyectos. La presidenta del AMPA del CEIP Rosa Montero ha explicado que “este proyecto lo hemos querido presentar desde hace tres años, y éste año, con la subvención, hemos podido ponerlo en marcha. ¿Qué es lo que hemos querido hacer? Trabajar creando comunidad y barrio. La comunidad se tiene que crear desde dentro, y hemos creado comunidad en el Rosa Montero y para eso hemos trabajado en tres líneas”.

“La principal línea es con los alumnos, y lo bueno es que el director y todos los profesores nos han abierto sus aulas, trabajando con los niños de Infantil haciendo ArteTerapia. Hemos trabajo, muy especial la mención, con ‘Neuronas de Colores’, porque al final necesitamos expertos y ellos nos han apoyado con un pedazo de artista que es Edson (Ferrage). Y lo que él ha hecho con los chavalitos más pequeños es trabajar la libre expresión, a veces pintaban con los ojos cerrados, ha sido todo una maravilla. Estamos todos supercontentos, tanto profesores como los niños, y estamos creando esa cultura de desarrollo de la creatividad desde los más pequeñitos”, ha detallado.

El IES Elkin Patarroyo, lazos intergeneracionales y mucho arte

Tambien el IES Elkin Patarroyo ha presentado dos proyectos: “El primero es ‘Lazos que unen generaciones’ y lo hemos hecho con el Centro de Día Municipal José Luis Sampedro, porque siempre estábamos participando en actividades deportivas con los mayores en el pabellón y hemos aprovechado para hacer este proyecto un poquito mejor, y hemos hecho más actividades en el Centro de Día con juegos y bailes generacionales, ellos nos enseñaron el pasodoble y el vals, y nosotros el reggaeton, el zumba y demás”.

El segundo de los proyectos, ‘Mi centro tiene arte’, “está centrado en el arte, la música y el deporte. Hemos hecho un Lip Dup en inglés, la creación y la grabación de un vídeo, ha participado todo el alumnado y el profesorado, personal no docente y está colgado en nuestras redes sociales. Hemos disfrutado un montón, se ha creado el coro del instituto que ha participado en el Carnaval y en el espectáculo que hemos organizado del ‘Tú sí que vales’ y ahora están en un concierto intergeneracional con los mayores”.

IES Narcís Monturiol, cambiando la imagen del barrio

Por su parte, el IES Narcís Monturiol ha detallado que el suyo “es un proyecto de Formación Profesional Básica. La idea es cambiar la imagen, de ahí el nombre del proyecto, de doble manera: cambiar la imagen de nuestros chicos y nuestras chicas, que a veces no están bien vistos por el resto de alumnos y el resto de la comunidad educativa. Y por otro lado que ellos salieran a demostrar lo que son capaces de hacer y que vieran en qué sectores profesionales pueden trabajar, que conocieran todos sus sectores productivos”.

“Para eso salimos a los centros del barrio. Salimos al colegio Gerardo Diego e hicieron un taller de estética y peluquería con los chicos, y también fuimos a dos centros de mayores: al Dulce Chacón y al José Luis Sampedro, que para nosotros fue la parte más emotiva, y pusimos guapos a los mayores”, nos han contado.

La Escuela Infantil Zarabanda participa en el barrio

La coordinadora de la Escuela Infantil Zarabanda, María Carrero, ha explicado su proyecto: “Con la colaboración de las familias, lo primero que hicimos fue crear un pequeño barrio en nuestra escuela. Ahí tenéis el buzón, hicimos hasta dos o tres tranvías, aquí teníamos para tickar, hicimos el mercado con el dinero… Hicimos una mini ciudad, hasta con las señales de tráfico”.

“Y la segunda parte intentamos hacerla con el comercio local. Hicimos una salida al jardín botánico, plantamos un huerto que esperemos que dé frutos pronto, talleres de frutas, fuimos a la librería, al gimnasio Forus, donde hicimos muchas actividades con bebés”, ha enumerado la coordinadora de Zarabanda.

“Desayuno solidario” con el CEIP Los Lagos

La presidenta del Ampa del CEIP Los Lagos ha explicado que se decidieron “por fomentar el tema del barrio hablando de diversidad y de solidaridad. Hemos trabajado con la asociación de El Parque de las sonrisas con el desayuno solidario. Aprovechando que el 3 de diciembre era el Día Internacional de la Discapacidad propusimos el bocadillo solidario y la respuesta fue fantástica”.

“Todos los padres participaron, los niños donaron un euro simbólico y a cambio se prepararon unos bocadillos. Los profesores y padres voluntarios hicieron los sándwich en el comedor y repartieron también zumos. El día que lo hicimos invitamos a la asociación y también vino Telemadrid para darle cobertura y conseguimos lo que queríamos, darle visibilidad al tema”, ha detallado.

Ampa Escuela Infantil El Manzano, “El entorno de mi escuela”

Por último, una de las madres del Ampa de la Escuela Infantil El Manzano ha explicado suCatorce centros educativos de Parla participan en la vida de sus barrios a través de proyectos subvencionados por el Ayuntamiento experiencia: “Hicimos un taller en el Cerro de la Cantueña, estuvimos una tarde las madres y lo dibujamos. Hemos puesto unos velcros en el dibujo con los animalitos que hay en el Cerro y los niños los pegan y los quitan. Otro taller fue de comercio local, vino una chica que trabaja en el vivero de Parla en el centro de jardinería y nos enseñó plantas. Y cada mamá se puso en una mesa, y una era la panadera, otra la frutera, otra la ferretera… trajimos distintos tipos de pan, frutas, las herramientas de la ferretería, para que los niños los conocieran”.

“También hicimos “Mi parque el más bonito”. Varias mamás hicimos una revista con fotos de los parques de Parla. En la entrada de la Escuela hemos hecho un sofá y los padres y madres se sientan con los niños y es muy chulo porque les dicen: Esto lo conozco, o este no. Y otra cosa que hemos hecho ha sido pintar los comercios en la valla interior del patio de la escuela, y ahí hemos estado las mamás pintando”, ha apostillado sobre el proyecto de El Manzano.