Parla

Siete participantes de la Lanzadera de Empleo ya tienen trabajo

El concejal de Formación y Empleo del Ayuntamiento de Parla, José Manuel Zarzoso; la responsable del Área de Empleabilidad de Fundación Telefónica, Cristina de la Cuesta; Pilar Terriza, también de Fundación Telefónica; y la coordinadora de Lanzaderas en Territorio Centro de la Fundación Santa María la Real, Sonia González; han visitado hoy al equipo de personas desempleadas que integran la I Lanzadera de Empleo de Parla, que cuenta con la cofinanciación del Fondo Social Europeo.

La primera gran noticia que se han encontrado es que siete de las personas que integran este grupo ya han encontrado empleo. Progresivamente, han entrado tres nuevas personas para sustituirles en este equipo que conforma la Lanzadera de Parla, por lo que actualmente son 16 los componentes, en situación de desempleo, que integran este innovador programa promovido por la Fundación Santa María la Real en colaboración con Fundación Telefónica y el Ayuntamiento de Parla. El objetivo último es que los participantes, que fueron seleccionados entre todos los inscritos, adquieran las habilidades y competencias necesarias para encontrar un empleo al finalizar los cinco meses que dura el proyecto.

Los propios participantes han explicado sus objetivos en “Parlanzad@s”

Los propios participantes en la Lanzadera de Parla, que ellos mismos han bautizado como “Parlanzad@s”, han explicado su experiencia y cómo se sentían cuando llegaron a este proyecto. Para dar muestra de su proactividad, han intervenido para contar cómo se han distribuido las funciones y han creado tres proyectos para hacer que su búsqueda de trabajo sea más organizada, profesional y eficaz. De esta manera, mientras unos organizan una base de datos con sus perfiles profesionales, otros buscan ofertas de trabajo, y otros alimentan su web y perfiles en redes para lograr mayor visibilidad y posicionamiento.

La primera en hablar ha sido Alex (Periodista y Marketing Digital), que ha contado que “antes de la Lanzadera nos encontrábamos en situación de desempleo, en algunos casos durante un tiempo bastante prolongado, y la situación anímica era bastante mala. Nos encontrábamos decaídos, tristes, apáticos, en algunos casos ya no sabíamos cómo buscar empleo ni la forma de hacerlo correctamente, nos generaba frustración y nos sentíamos solos. Creíamos que nuestra situación era única y sólo nos afectaba a nosotros”.

“Al entrar aquí nos dimos cuentas de que había un grupo de personas que nos encontrábamos en la misma situación y tenía las mismas emociones. Y eso es lo que nos ha ayudado. Hemos descubierto otra forma de buscar empleo, de pasar de estar solos a hacerlo en grupo. Sentir un apoyo. Salir de nuestra zona de confort y de nuestras casas. Ver que hay otras formas diferentes de buscar trabajo”, ha detallado Alex.

“Una experiencia y una oportunidad muy valiosa”

A continuación, Eduardo (Trabajador Social) ha valorado que “ésta ha sido una oportunidad para nosotros muy valiosa, porque venimos a un sitio donde encontramos nuevas formas o formas diferentes de buscar trabajo. Hay personas en el grupo que tenían la experiencia de llevar trabajando mucho tiempo, y ya no sabían cómo buscar trabajo. Y eso de: “imprime 50 curriculums y déjalos puerta por puerta”, a lo mejor ya no está funcionando. Y hemos encontrado que hay nuevas tecnologías, nuevas formas de hacerlo. Ése es uno de los valores añadidos que estamos encontrando: las redes sociales, Linkedin…”.

Diversificarse en grupos y compartir los resultados

Por su parte, Karima (traductora, mediadora y auxiliar administrativo), ha descrito el proceso realizado para organizarse y buscar empleo: “Como somos muchos, teníamos que organizar el trabajo por nosotros mismos, y nos fuimos dividiendo en subgrupos y cada subgrupo se dedicaba a hacer una tarea. Una de las principales es utilizar la aplicación Drive, que está en la nube, y muchos no sabíamos manejar, y entonces gracias a la gente que sabía aprendimos a subir todos archivos y, de esa forma, todos los integrantes del grupo tenían acceso a la información para poder modificar, añadir, notificar o lo que considerase. Ahí está toda la documentación del taller: temario, nuestros curriculums, recomendaciones de libros para leer, un Excel con todas las ofertas de empleo que puedan ser de interés para cualquiera del grupo…”.

Además de todo esto, Karima ha añadido que “luego hemos hecho una página web donde tenemos nuestros perfiles profesionales y hemos diseñado un mapa de empleabilidad, que consiste en ver los perfiles profesionales de cada uno, incluidos los comunes, para posibles visitas a empresas. Y luego tenemos otro grupo que se dedica a redes sociales para actualizar la información de empleos y ayudar a la gente que no tiene perfil a hacerlo y enfocarlo bien a la empleabilidad. Y otro grupo se dedica a supervisar la organización de eventos y nos informa de actos  y ferias relacionados con el empleo”.

Un grupo multicultural y multidisciplinar en el que cada uno aporta sus habilidades

Y por último, Sonia (dietista y nutrición enfocada a Atención Comercial) ha destacado la importancia que tiene en el proyecto unir esfuerzos y compartir conocimientos: “El proceso de Networking ha funcionado en nuestro grupo desde el principio. Tenemos un grupo de WhatsApp donde cada persona en su propia búsqueda personal puede añadir información para otros. Todo esto nos sirve para ampliar nuestra formación”.

Además, según ha indicado, “tenemos también un área de Mejora Externa para darse cuenta de dónde es más flojo cada uno para mejorarlo, como las competencias tecnológicas en mi caso. Aprendemos de las habilidades de cada compañero. Somos interculturales y multidisciplinares Y buscamos futuros talleres y personas que puedan venir aquí a enriquecernos. Y lo próximo que vamos a hacer es un taller de autocuidados para Parla. Necesitamos tener salud y tener bienestar para que, al buscar empleo, podamos comunicar eso a las empresas a las que vamos”.

Buscar empleo con nuevas técnicas, acordes a las necesidades del mercado laboral actual

La I Lanzadera de Empleo de Parla comenzó a funcionar a finales de noviembre para ayudar a 20 personas desempleadas (hombres y mujeres con edades comprendidas entre los 19 y los 53 años, y diversos perfiles formativos y profesionales) a entrenar una nueva búsqueda de trabajo en equipo, con nuevas herramientas y procedimientos acordes al mercado laboral actual.  

La técnica especializada que gestiona y coordina la lanzadera, Beatriz Planchuelo, ha explicado que durante estos dos primeros meses el equipo ha realizado dinámicas de autoconocimiento e inteligencia emocional para perfilar su objetivo profesional y establecer un plan de acción detallado; además de ampliar sus competencias digitales y realizar diversos talleres para aprender nuevas técnicas de comunicación, mejora de currículum o simulación de entrevistas; entre otros aspectos.

Siete participantes ya han conseguido empleo

Fruto de estas actividades, del esfuerzo individual y colectivo, hay siete participantes que ya han encontrado trabajo en diferentes sectores: Carlos en Automoción; Rosana como dependienta; Tomás y Juana en seguridad; Jonaidis de administrativa; Soraya como dependienta y pastelera; y Ana ha emprendido su propio negocio, con una Consultora de Logística.

La técnica de la Lanzadera ha destacado que, “aunque ya no están, siguen formando parte del equipo y quieren seguir participando con nosotros en alguna jornada. Y es que más allá de los datos cuantitativos, hay que destacar lo cualitativo. Según Planchuelo: “Se están dando cuenta de que para conseguir el trabajo que buscan tienen que focalizar todo su esfuerzo en ello, aprendiendo nuevas herramientas y nuevas técnicas para ganar confianza, promocionarse mejor y conseguir sus objetivos. Lanzaderas de Empleo es un programa donde todos aprenden de todos, desde la humildad y su valía, hasta su proactividad y potencial”.

Fundación Santa María la Real: “Habéis demostrado la importancia del trabajo en equipo”

Precisamente sobre estas personas que han encontrado trabajo ha querido dedicar parte de su intervención la coordinadora de Lanzaderas en el Territorio Centro de la Fundación Santa María la Real, Sonia González: “Me ha parecido muy bonito nombrar a los compañeros que ya no están, pero que no dejan de formar parte del equipo. Eso dice muchísimo de vosotros como equipo y de las directrices y el apoyo que estáis recibiendo por parte de Beatriz. El trabajo en equipo es el hilo conductor de la metodología Lanzadera y con lo que hoy nos habéis contado ha quedado más que reflejado.

“Con este esquema de cultura colaborativa vais a seguir trabajando durante los próximos meses, realizando simulacros de entrevistas, organizando visitas a empresas para daros a conocer o acudiendo a foros especializados. Será un entrenamiento que os permitirá estar mejor preparados, reforzar habilidades y contar con nuevas oportunidades. Ser humildes, ser solidarios, tener el compromiso para que durante cinco meses trabajéis en equipo y establezcáis este Networking… Creo que todo esto es el principio de una gran amistad”, ha apostillado.

Fundación Telefónica: “Una respuesta eficaz al problema del desempleo”

Por su parte, la responsable del Área de Empleabilidad de Fundación Telefónica, Cristina de la Cuesta, ha destacado que las Lanzaderas son una respuesta eficaz al problema del desempleo: “Una persona que entra a una Lanzadera, sale muy distinta a como entró. Los resultados tanto cuantitativos como cualitativos nos motivan a seguir apostando por este proyecto que brinda una oportunidad de mejorar su empleabilidad para insertarse en el mercado laboral”.

“El trabajo en equipo es fundamental. Hay cosas que cada vez se demandan más en las empresas y eso no se pone en un currículum. Eso se ve, se vive y se aprende. El trabajo en equipo, la flexibilidad para adaptarse a imprevistos… Os queda lo que más esperáis, ir a las empresas, contar y poner en práctica lo que lleváis en estos meses. Esto ya no lo puede parar nadie. Ya estáis en marcha. Os habéis potenciado como grupo y como individuos. Ya no queremos standards, queremos personas individuales, cada uno con sus valores, y él que sepa más de un ámbito lo potencia y complementa al resto”, ha argumentado.

José Manuel Zarzoso: “Una evaluación muy positiva”

Por último, el concejal de Formación y Empleo del Ayuntamiento de Parla, José Manuel Zarzoso, ha evaluado de forma muy positiva el resultado de estos primeros dos meses de funcionamiento de la Lanzadera en la ciudad: “He quedado muy gratamente sorprendido por los resultados y por la enorme implicación, predisposición y actitud mostrada por los participantes”.

“Esperamos que sea la primera Lanzadera de Parla de muchas”

“En nombre del Ayuntamiento de Parla y del alcalde, Luis Martínez Hervás, quiero agradecer a las Fundaciones Santa María la Real y Telefónica que hayan apostado por Parla para traer este proyecto. Esperamos que sea el primero de muchos en nuestra ciudad, Lanzadera u otros, ya que este Ayuntamiento está abierto a ellos”, ha asegurado Zarzoso.

El edil de Empleo ha argumentado que “esta aula es un reflejo de nuestra ciudad, de su multicultural, con más formación, con menos, sois un reflejo de la situación real de Parla. Sin el trabajo de los técnicos y de las Fundaciones esto no habría sido posible. Proyectos de este tipo son muy importantes para que sigamos reduciendo el paro en nuestra ciudad”.

“Ojalá volvamos dentro de dos meses y sólo quedéis siete… o dos”

“Hoy ves cómo ha avanzado este proyecto, sentimos una alegría inmensa por los compañeros que se han incorporado al mercado laboral. Y ojalá dentro de dos meses vengamos de nuevo y estéis aquí sólo siete… o dos. No sólo por haber encontrado trabajo, sino por el enriquecimiento personal que esto supone. Aquí habéis conseguido romper los miedos o sombras que te bloquean cuando vas a buscar un trabajo. Este proyecto rompe el encasillamiento de querer vendernos lo mejor posible, sin darnos cuenta de que la mejor venta no es lo que pongamos en un currículum, sino lo que somos”, ha sentenciado el concejal de Formación y Empleo.