Con él se puede hacer un seguimiento actualizado de la expansión del coronavirus, tanto en la Comunidad como en Madrid Capital
La Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid ha elaborado un mapa digital e interactivo sobre la distribución epidemiológica actual de coronavirus (COVID-19) en la Comunidad de Madrid, que recoge la incidencia de esta enfermedad en los municipios de la Comunidad. Esta información, a modo de radiografía de la presencia del virus en la región, se actualizará diariamente y está disponible en la web de la Comunidad de Madrid.
Los técnicos de Salud Pública han diseñado un visor cartográfico que permite de manera intuitiva consultar sobre el mapa la tasa de casos por cada 100.000 habitantes y el número acumulado de casos confirmados; ambas variables se muestran en total y en referencia a las últimas dos semanas. El análisis de la incidencia de los últimos 14 días permitirá apreciar más fácilmente cómo desciende la curva epidémica, a medida que la Comunidad de Madrid se aleje del pico o umbral de casos.
Dirección General de Salud Pública
Los datos se incorporan al Sistema de información epidemiológica sobre COVID-19 de la Dirección General de Salud Pública, que es la encargada de la coordinación de la Red de Vigilancia Epidemiológica de la Comunidad de Madrid. La Dirección General de Salud Pública ha destacado el extraordinario esfuerzo que desde el inicio de la epidemia está llevando a cabo toda la estructura de Salud Pública.
Datos del Coronavirus en la Comunidad
Desde el inicio de la pandemia hasta el pasado lunes 6 de abril, la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid ha informado al Ministerio de Sanidad de 40.469 casos confirmados de coronavirus (COVID-19), con una distribución similar por sexos. El 32,7% de los casos tienen 70 años o más edad. En el 49% hay presencia de al menos una patología de riesgo. El volumen de casos depende del tamaño de la población, pero también de otras variables, como su estructura demográfica (grado de envejecimiento) o del grado de movilidad de la población y el número de contactos tenidos en las semanas previas al confinamiento.