Parla aprueba mejorar once zonas de interbloques en el barrio de los Reyes gracias a una subvención de los Fondos Europeos EDUSI

El Ayuntamiento de Parla ya ha finalizado y aprobado el proyecto de rehabilitación de once zonas de interbloques en el barrio de los Reyes. Los trabajos mejorarán las condiciones medioambientales, paisajísticas y urbanísticas de estos interbloques y van a desarrollarse gracias a una inversión de 937.500 euros cofinanciada al 50% por los Fondos Europeos FEDER a través de su programa de Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado, EDUSI. El proyecto también incluye la plantación de árboles en alcorques vacíos y la instalación de suelo de caucho en una veintena de áreas de juegos infantiles. Éste es el primero de los proyectos que el Consistorio parleño va a llevar a cabo a través del citado programa europeo, que ha dotado a la ciudad de una subvención total de cinco millones de euros.

Una inversión de casi un millón de euros

Conseguir una mejora integral del entorno es el objetivo general del primero de los proyectos que el Ayuntamiento de Parla va a llevar a cabo en la ciudad gracias a una subvención total de cinco millones de euros concedida a la ciudad por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, FEDER.

El alcalde de Parla, Luis Martínez Hervás, ha afirmado que “el primer proyecto que vamos a ejecutar a través de esta importante ayuda tiene una inversión de 937.500 euros y va a actuar en tres ámbitos: paisajístico, medioambiental y urbanístico”. Actualmente se está terminando de redactar el pliego de condiciones para abrir el concurso público y adjudicar la ejecución de las obras, que se espera que puedan comenzar este mismo verano.

Van a mejorar una decena de interbloques

“Por ello, en el proyecto se han incluido una decena de zonas de interbloques que se van a mejorar en base a los citados fines. Además, vamos a instalar suelo de caucho en una veintena de áreas de juegos infantiles y vamos a realizar una importante plantación de arbolado en alcorques que han quedado vacíos tras ser retirados los ejemplares que había por causas de enfermedad o por riesgo de caída”, ha detallado el regidor parleño

Para hacer estas zonas más accesibles

La concejala de Obras y Servicios a la Comunidad, María Jesús Fúnez, ha explicado que “en muchas zonas de interbloques hay un problema de accesibilidad. Por ejemplo, la zona de Fernando III El Santo es una zona en la que la acera no supera el medio metro de ancho. Los coches aparcan en batería y parte del vehículo se introduce dentro de la acera”.

“Además, hay mobiliario urbano, necesario como una señal de tráfico o una farola, que hacen imposible pasar con un carro de bebé o una silla de ruedas. Y hay varias zonas así”, ha continuado la concejala que también ha puesto como ejemplo la calle Jaime I El Conquistador.

“En Jaime I hay un problema terrible. Cada vez que llueve, el interbloque es una piscina natural. Hicimos una pequeña intervención con los recursos municipales, miramos el alcantarillado, miramos los restos de zona verde que son rastrojos. Y no es sólo que se inunde, sino que hay personas que necesitan una ambulancia y no puede acceder ni la ambulancia, ni un coche de bomberos. Había una gran necesidad de rehabilitar esa zona”, ha asegurado Fúnez.

El proyecto ha sido consensuado con los vecinos

La concejala de Obras y Servicios a la Comunidad ha insistido en que “ésta es una actuación muy necesaria y muy demandada por los vecinos, que nos han transmitido sus necesidades. Nos hemos reunido con ellos para ver qué necesitan en su día a día. Tienen mala accesibilidad a sus portales, mala accesibilidad de los peatones por esas aceras y por algunas zonas verdes que no se van a eliminar, pero sí se van a reducir para ampliar aceras y accesos”.

Por ello, el proyecto incluye, entre otras mejoras, la pavimentación de las zonas con el fin de hacerlas más accesibles, ensanchando aceras en aquellos sitios en los que éstas son muy estrechas y facilitando el paso a los servicios de emergencia.

Las actuaciones exactas en cada uno de los interbloques son las siguientes:

  • Fernando III El Santo, del 23 al 29: retranqueo de zona verde para ampliar aceras y pasos a portales; instalación de riego, pradera y alcorques con olivos; y vallado.
  • Fernando III El Santo, del 6 a 12: retranqueo de zona verde para ampliar aceras y pasos a portales; instalación de riego, pradera y alcorques con olivos; y vallado.
  • Fernando III El Santo, del 2 al 6: pavimentación.
  • Fernando III El Santo, del 14 al 18: pavimentación.
  • Fernando III El Santo, con Carlos V: pavimentación.
  • Jaime I El Conquistador, del 2 al 6: pavimentación lateral para paso de emergencias, rehaciendo acera; mejora de la canalización de lluvia.
  • Alfonso X El Sabio, posterior: pavimentación
  • Alfonso X El Sabio, del 33 a 35: pavimentación y plantación de olivos trasplantados del PAU-5.
  • Alfonso XII, del 16 al 22: pavimentación y plantación de olivos.
  • Alfonso XII, portales 16 a 22: pavimentación.
  • Reyes Católicos, de 11 a 15: pavimentación rehaciendo aceras para ajustar cotas.
  • Isabel II con Gobernador: pavimentación.

Además, se plantarán cerca de 200 árboles

Por otro lado, la actuación aprobada por el Ayuntamiento incluye la plantación de cerca de 200 árboles de especies de uso contrastado. De dichos ejemplares, aproximadamente una veintena se sembrarán en zonas de interbloques y unos 170 serán árboles nuevos en otras calles y plazas del municipio.

“Teníamos muy claro cuando empezamos a diseñar este proyecto que, aparte de la función paisajística y estética, los árboles cumples una importante función medio ambiental y biológica. Contribuyen a reducir la contaminación, a regular la temperatura y, por supuesto, aportan sombra”, ha argumentado la concejala de Obras y Servicios a la Comunidad.

Sustituirán a los que se talaron por enfermedad, riesgo o ser una barrera para peatones

“Pero no se puede plantar cualquier árbol, ni de cualquier manera. En estos años nos hemos encontrado con muchos que estaban gravemente enfermos, que suponían un riesgo para los peatones. O que habían sido plantados en aceras muy estrechas o muy cerca de viviendas y suponían una barrera arquitectónica”, ha continuado María Jesús Fúnez.  

Se han elegido especies adecuadas al clima y el suelo

“Por eso, en este proyecto sí hemos tenido en cuenta qué se va a plantar y cómo, siempre que no sea una barrera ni una molestia para los vecinos”, ha afirmado la edil. Así, la actuación incluye la plantación de especies vegetales adecuadas desde el punto de vista de suelo y clima local, el uso de estratos correctos y la instalación de riesgo adecuado.

Las calles donde van a ser plantados los cerca de 200 árboles y arbustos son Pintor Sorolla, Pinto, Pío XII, Pablo VI, Virgen de la Fuencisla, León XIII, San Isidro, Santander, interbloque calle Valladolid entre Salamanca y Cuenca, San Nicolás, Río Ebro, Getafe, Aranjuez, Lago Tiberiades, Belén y las Plazas Pablo Iglesias, Dos de Mayo, Luis Infante y La Paloma.

Y se instalarán más de 2.000 metros cuadrados de suelo de caucho en zonas infantiles

Por último, gracias a esta inversión de los Fondos FEDER, el Ayuntamiento va a mejorar los pavimentos de varias zonas de juegos infantiles con el objetivo de adaptarlos a la normativa vigente.

En total se van a instalar 2.250 metros cuadrados de suelo continuo de caucho en las siguientes áreas infantiles: Parque de las Comunidades, Plaza Isabel II, calle Carlos V, Plaza Federico García Lorca, Parque de la Solidaridad, Bulevar Sur, calle Juan de Austria, calle Maldonado, calle Zurbarán, Plaza Castilla, calle San Blas, calle El Nido, calle Jericó, calle Amargura, calle Charcos, calle Cafarnaún y calle Sancha Barca.

La subvención europea financia proyectos elegidos por la ciudadanía

Parla es uno de los 83 municipios de toda España que han recibido la subvención de los Fondos FEDER del total de 269 que se presentaron a la convocatoria. La ayuda para el municipio asciende a 5.092.623 euros y se recibirá hasta el año 2022.

María Jesús Fúnez ha recordado que “era el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas quien debía decidir a quiénes se les concedían las subvenciones y en qué cuantía. En la Comunidad de Madrid concurrimos 17 ciudades y somos una de las seis únicas a las que se ha concedido el 100% de la cuantía que solicitamos, en base a los proyectos que presentamos”.

La concejala ha querido recordar también que “los proyectos que presentamos a la convocatoria son los que eligieron los propios vecinos”. Fue a través de una encuesta que estuvo colgada durante varios meses en la web municipal. Además, se mantuvieron reuniones de trabajo con asociaciones del municipio.