El Ayuntamiento de Parla ha firmado con todos los agentes de salud y educación implicados en la detección y tratamiento del Trastorno por Déficit de Atención y/o Hiperactividad, TDAH, un acuerdo institucional para mejorar su detección y tratamiento en menores. El acuerdo incluye un protocolo de intervención que ha sido elaborado con la colaboración de familias con niños y niñas del Centro Adempa.
TDAH, un trastorno neurobiológico a cuyo diagnóstico no es fácil llegar
El TDAH es un trastorno de carácter neurobiológico que se origina en la infancia y que implica un patrón de déficit de atención, hiperactividad e impulsividad y que, en ocasiones, está asociado con otros trastornos comórbidos; es decir, puede presentarse junto con otros trastornos psiquiátricos asociados.
Su detección se inicia habitualmente en el centro educativo o en la familia. Pero llegar a un diagnóstico único, con una respuesta única y coordinada desde Atención Primaria, el especialista hospitalario y el centro educativo, no es fácil.
“Hemos conseguido que haya un protocolo en Parla, que era tan necesario”
Marisol del Sol Chozas
Lo sabe bien Marisol Del Sol Chozas, que ha firmado el acuerdo como representante de la entidad que ha participado en la elaboración del protocolo; el Centro de Atención Temprana y Tratamientos y Asociación de madres y padres Adempa, que Marisol ha presidido durante varios años.
Pero, sobre todo, Marisol lo sabe como madre de Jaime, que hoy tiene 17 años, pero cuyo diagnóstico de TDAH en su infancia no fue tan fácil como ella espera que resulte a otras familias tras este acuerdo.
“Hemos conseguido que haya un protocolo en Parla, que era tan necesario. Llega un poquito tarde para mí, pero no para el resto de personas y familias. Cuando a mi hijo se lo diagnosticaron, mi objetivo era saber si me pasaba a mí sola, necesitaba saber qué pasaba”, ha explicado Marisol.
Para que las instituciones sepan cómo trabajar y ninguna familia se sienta sola
“Mi objetivo ahora es que nadie se sienta solo, que todas las instituciones sepan cómo trabajar con ellos y estar coordinados. Es fundamental estar coordinados, por eso es tan importante que este acuerdo saliera adelante”, ha añadido la representante de Adempa
Junto a las familias que como la de Marisol han participado a lo largo de años en la elaboración del protocolo y este martes han firmado el acuerdo impulsado desde el Ayuntamiento, se encuentran la dirección General de Atención Primaria, el hospital de Parla y la Consejería de Educación.
Un trastorno invisible para la sociedad, pero no para quienes lo sufren
Según ha explicado la representante de Adempa, “este es un trastorno que es invisible para el resto de sociedad pero no para las familias que lo sufrimos día a día. Por eso era importante tener algo escrito y que todo el mundo pueda acceder a ello, interpretarlo y ayudarnos”.
La redacción del protocolo de intervención ha sido un largo proceso “porque son muchas las personas que deben participar y ponerse de acuerdo. El nombre de “protocolo” asusta mucho. Pero no se trata de poner etiquetas a los niños, sino de prevenir, de trabajar en lo que el niño necesita”, ha continuado Marisol.
Hola buenas noches!Me llamó Rocío y tengo un hijo con TDAH,èl ahora tiene 11 años pero veo qué se nos está yendo de las manos,necesitamos ayuda porque yà no tengo paciencia y se me está yendo de las manos.porfavor póngase en contacto conmigo, porque lo qué quiero es ayuda.gracias