Los servicios jurídicos regionales avalan que Sanidad no puede desconvocar plazas

La Consejería de Sanidad va a trasladar al Colegio Oficial de Médicos de Madrid las conclusiones de los informes de los Servicios Jurídicos de la Comunidad de Madrid en los que se razona que las plazas de facultativos ya publicadas en el Boletín Oficial regional no se pueden desconvocar, porque eso significaría vulnerar la legislación nacional vigente en esta materia.

En contestación a un grupo de médicos interinos y eventuales que han convocado una huelga indefinida a partir del próximo lunes, en base a una interpretación incorrecta de la Ley 20/2021, la Consejería de Sanidad subraya la inviabilidad jurídica de suprimir plazas de las Ofertas de Empleo Público ya que, según la normativa estatal, éstas tienen que seguir adelante.

No obstante, la Consejería de Sanidad también explicará al Colegio de Médicos que se incluirán en el proceso de estabilización extraordinario, por la modalidad de concurso, todos aquellos puestos que cumplan con los requisitos de temporalidad establecidos.

El Servicio Madrileño de Salud tiene en marcha 81 procesos selectivos por concurso oposición, para cubrir 28.142 plazas en más de 69 categorías estatutarias, como consecuencia de la publicación de las Ofertas de Empleo Público de los años anteriores y cuyas convocatorias, que se encuentran en diferentes fases de ejecución, se agilizarán al máximo después del impacto de la pandemia.

Respecto a los facultativos, en este momento hay convocadas 47 especialidades médicas que supondrán la adquisición de la condición de personal estatutario fijo de 4.725 profesionales. En el Servicio Madrileño de Salud hay 17.667 facultativos estatutarios, de los cuales 9.796 son personal fijo; 5.872 son personal interino, y más de 1.900 personal eventual.

Con las estrategias planteadas desde la Dirección General de Recursos Humanos y la resolución de los procesos selectivos, el personal fijo pasará a representar más de un 82%, mientras que el interino se reducirá considerablemente, pasando a ser alrededor de un 10%, y el eventual quedará en aproximadamente un 7%, que se mantendrá con carácter estructural.