Es la pregunta que se hacen desde CSIF, mostrándose críticos con la actuación del Sistema Nacional de Salud
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), sindicato más representativo en las administraciones públicas y con presencia creciente en el sector privado, considera “inexplicable que a estas alturas de la pandemia de coronavirus no se generalicen los test a todos los profesionales de la sanidad” y que, por tanto, “se estén dando casos, como en algunos hospitales con gestión privada de la Comunidad de Madrid en los que, dependiendo de su relación contractual, les realizan la prueba o no”.
Por ello, CSIF se pregunta el motivo por el que el Sistema Nacional de Salud no detecta y clasifica correctamente a los profesionales contagiados en fase activa de la enfermedad, o se detecta su estado inmunitario mediante test rápidos. Cabe recordar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya ha recomendado test masivos a la población. Sin embargo, en España estas pruebas no se han generalizado “ni siquiera entre los profesionales sanitarios”, según expresan desde CSIF.
El caso de la Comunidad de Madrid
Desde el sindicato, ha expuesto en un comunicado que en la Comunidad de Madrid, la presión sobre las urgencias y las UCIS continúa disminuyendo pero existe una “preocupación entre los profesionales que se contagiaron en su día, a los que el departamento de Salud Laboral de cada hospital manda a trabajar en cuanto dan negativo en el test, sin atender a las secuelas que en muchos casos deja esta enfermedad”. Expertos en salud laboral recomiendan prolongar la incapacidad temporal (IT) durante 15 días más, tras la PCR negativa, para una total recuperación.
Por ello, CSIF ha enviado una carta al Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) en la que pide que se considere también como contingencia profesional el periodo de recuperación posterior a la baja por positivo en coronavirus, ya que en muchos casos aún se mantienen los síntomas del COVID-19, sumados al agotamiento y debilidad por haber padecido la enfermedad.